gov

Navegación

Barranquilla. “Existían en el país regiones fértiles para la corrupción, es lo que se logra concluir cuando se evidencia que en 2015 en los municipios de cada 100 licitaciones 83 tenían un único proponente y en los departamentos de cada 100 procesos 53 registraban un solo oferente. De ahí el imperativo de adoptar un pliego- tipo vinculante por ley, para la escogencia de los contratistas”, la afirmación la hizo el Director General del Instituto Nacional de Vías, Carlos Alberto García Montes, en la capacitación que sobre la nueva ley de contratación, infraestructura y APP, organizó en la ciudad de Barranquilla, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, donde además el Director presentó la visión que tiene el Instituto sobre la ley 1882 de 2018.

El éxito del Invías con los pliegos tipo, anotó el ingeniero García Montes se refleja en cifras como que entre 2011 y 2017 se adjudicaron contratos por más de 9.3 billones de pesos, en 676 procesos donde se presentaron más de 32.000 propuestas, lo que se traduce en que por cada contrato se han presentado 48 oferentes en promedio.

Leer más: El Invías a tono con la contratación estatal

Uno de los principales retos que asumió el gobierno del presidente Juan Manuel Santos desde el primer periodo presidencial fue el de fortalecer la infraestructura vial del país, la cual presentaba un atraso significativo. Así grandes proyectos que incluían la construcción de cientos de kilómetros de vías de doble calzada, túneles, viaductos e infraestructura aeroportuaria empezaron a tomar forma liderados por el Ministerio de Transporte a través de sus entidades adscritas.

El campo colombiano no podía ser ajeno a esta revolución, y por lo ello el Gobierno se propuso integrar las zonas rurales con las cabeceras municipales y los grandes centros de acopio con el propósito de mejorar las condiciones de vida de quienes habitan la Colombia rural. Ofrecer beneficios como menor tiempo de desplazamiento hacia hospitales y colegios, mayor facilidad para transportar sus productos, menor costo de operación, entre otros, fue la apuesta del Gobierno Nacional.

Leer más: Placahuellas, sinónimo de progreso para el campesinado colombiano

Bogotá. Un total de 65 proponentes se presentaron en el marco del cierre del proceso LP-DO-SRN-002-2018, correspondiente mejoramiento y mantenimiento de la vía Puente Nacional- San Gil entre el PR0+000 y el PR125+0800, en el departamento de Santander.

Así lo dio a conocer el Director General del Instituto Nacional de Vías (Invías), Carlos García Montes, quien además señaló que se hace necesario ejecutar actividades de mejoramiento y mantenimiento para garantizar la transitabilidad y la seguridad de los usuarios de este corredor, puesto que esta vía presenta un alto flujo tanto de vehículos livianos como de carga.

Leer más: Se cumplió cierre para obras en la vía Puente Nacional-San Gil, Santander

Bogotá, El Instituto Nacional de Vías publicó los prepliegos para los Estudios y Diseños de la Variante de Yopal, en el departamento del Casanare, para los cuales se dispuso de un presupuesto de 991 millones de pesos.

Así lo informó el Director del Invías, Carlos García Montes, quien explicó que con estos Estudios se llevará a cabo la actualización y complementación del diagnóstico ambiental de alternativas viales, y Estudios a Fase II del proyecto vial.

Leer más: En prepliegos Estudios y Diseños para Variante de Yopal

Más artículos...

Accesibilidad Web

 
Logo Centro de Relevo MinTIC