gov

Navegación

Placahuellas, sinónimo de progreso para el campesinado colombiano

Tipografía

Uno de los principales retos que asumió el gobierno del presidente Juan Manuel Santos desde el primer periodo presidencial fue el de fortalecer la infraestructura vial del país, la cual presentaba un atraso significativo. Así grandes proyectos que incluían la construcción de cientos de kilómetros de vías de doble calzada, túneles, viaductos e infraestructura aeroportuaria empezaron a tomar forma liderados por el Ministerio de Transporte a través de sus entidades adscritas.

El campo colombiano no podía ser ajeno a esta revolución, y por lo ello el Gobierno se propuso integrar las zonas rurales con las cabeceras municipales y los grandes centros de acopio con el propósito de mejorar las condiciones de vida de quienes habitan la Colombia rural. Ofrecer beneficios como menor tiempo de desplazamiento hacia hospitales y colegios, mayor facilidad para transportar sus productos, menor costo de operación, entre otros, fue la apuesta del Gobierno Nacional.

A partir de esta premisa, el Instituto Nacional de Vías identificó una estrategia para favorecer las vías terciarias denominada Caminos de Prosperidad con el fin de llegar al campo con obras de infraestructura que implicaran la participación de la comunidad.

Con este propósito, entre 2010 y 2017, el Instituto suscribió un total de 2.628 convenios con 1.036 municipios, en 31 departamentos y destinó recursos por $2,93 billones gracias a los cuales ha realizado el mantenimiento en 36.000 km de vías que conectan las veredas con los centros de acopio y ha construido más de 1600 km de placahuella y 95 de pavimento.

Un ejemplo de ello se encuentra en el municipio de Arbeláez (Cundinamarca), donde Jorge Alberto Godoy, alcalde del municipio, destacó el compromiso del Presidente Santos con el campo colombiano.

“Gracias a los 900 millones, asignados por el Instituto Nacional de Vías, para atender con placahuellas, la vía Arbeláez – Versalles, vereda San Miguel, se favorecieron a más de 500 familias cafeteras del sector Versalles, que antes para recorrer 3 kilómetros demoraban alrededor de 20 minutos. Actualmente el mismo trayecto lo están realizando en cerca de 5 minutos, lo cual se traduce en una mejor calidad de vida para esta comunidad”.

Así mismo, Javier Antonio Rojas, alcalde del municipio de Sucre, Santander, exalta la labor que viene realizando el estado colombiano, a través del INVÍAS. “En mi municipio son cerca de 500 familias las que se vieron beneficiadas con el arreglo de la vía Sucre - Escuela Arcabuco - La Chirle allí los habitantes de las veredas viven del cultivo de la mora, de la ganadería y de productos lácteos anteriormente se gastaban cerca de dos horas para sacar sus productos a la cabecera municipal y en la actualidad el recorrido lo realizan en la mitad del tiempo”, puntualizó el mandatario local.

Carlos Alberto García, Director General del Invías, manifestó que para la entidad a su cargo es fundamental la inversión en infraestructura en red terciaria. “Con el tiempo hemos aprendido muchas lecciones, que nos permite ponerlas al servicio de las comunidades, por ejemplo, trabajamos en la formulación del CONPES 3857 de 2016, el cual da los lineamientos de política para la gestión de la red terciaria y uno de los puntos a resaltar es llevar a cabo la actualización y elaboración de inventarios de la red terciaria” destacó García Montes.

Así como la actualización del inventario de las vías, para el Director General es importante que en todos los procesos licitatorios de vías terciarias llevados a cabo por las administraciones municipales se incluyan los pliegos tipo pues con ellos no solo se brindará mayor transparencia en los procesos licitatorios sino que permitirán una mayor pluralidad de oferentes.

“Un enemigo que han tenido las vías terciarias en el país, son los pliegos amañados, o como se denominan, pliegos tipo sastre, ya que están hechos a la medida de un contratista y no garantizan pluralidad de oferentes. Nosotros aprendimos que la estrategia para erradicar esas malas costumbres, es con pliegos tipo INVÍAS, un pliego estándar, que no lo puedan modificar, ni las entidades territoriales, ni nadie, y donde todas las empresas de este país, pequeñas, medianas o grandes, puedan participar en igualdad de condiciones, con unas reglas de juego claras”, afirmó el funcionario.

Para el año 2018, el Instituto Nacional de Vías, trabajará en cuatro frentes. En el primero de ellos, se realizará inversiones por $690 mil millones, recursos transferidos por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión PAZ (OCAD PAZ), para inversión en infraestructura de transporte que beneficie a los municipios más afectados por el conflicto armado. A la fecha, se han aprobado 12 proyectos en los departamentos de Bolívar, Caquetá, Casanare, Cordoba, Guaviare, Boyacá, Cesar, Tolima, Quindío, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca; en estos proyectos se estima que la inversión sea de $232 mil millones.

Otro de los ítems, en donde se invertirán recursos por el orden de los $552 mil millones, es en las interventorías de los proyectos financiados con la venta de ISAGEN, los cuales se encuentran en el área de influencia de los proyectos de la compañía energética, como lo son Antioquia, Santander, Caldas Y Tolima.

Así mismo, a través del Contrato Plan Bicentenario Boyacá, se realizará inversiones por $240 mil millones, en obra e interventoría.

En la actualidad, el Instituto Nacional de Vías viene realizando un acompañamiento técnico al programa 51 X 50, para lo cual suscribió un Convenio marco general, con la Agencia de Renovación del Territorio (ART). Dicho programa surge en el año 2017, durante los primeros 100 días del Acuerdo Final de Paz, como una estrategia del Gobierno Nacional para intervenir y mejorar tramos en los 50 municipios más afectados por el conflicto armado, la pobreza, la debilidad institucional y los cultivos de uso ilícito.

Así mismo, el INVÍAS firmó un convenio específico con la ART, las funciones de este acuerdo están encaminadas a brindar asesoría técnica, INVÍAS como experto del sector, realizó la estructuración de los procesos que posteriormente licitaron los municipios beneficiados con el programa. Actualmente se realiza interventoría a 46 proyectos que se encuentran en plena ejecución, con el fin de realizar seguimiento y control.

Según Froilán Morales, Subdirector de la Red Terciaria y Férrea, del INVÍAS, son 15 departamentos los beneficiados con los recursos: Córdoba, Cesar, La Guajira, Antioquia, Chocó, Norte de Santander, Tolima, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Meta, Arauca y Guaviare.

“Con el fin de ser garantes y que las obras queden con los estándares de calidad, que exige la entidad, vamos realizar interventoría en municipios como: Montelíbano y Tierralta (Córdoba); La Paz (Cesar); Fonseca (La Guajira); Briceño, Cáceres, Anorí, Dabeiba, Ituango, Remedios y Vigía del Fuerte (Antioquia); Riosucio (Chocó); El Tarra, Teorama y Tibú (Norte de Santander); Icononzo y Planadas (Tolima); El Tambo, Buenos Aires, Caldono y Miranda (Cauca); Barbacoas, Leiva, Los Andes, Olaya Herrera (Bocas de Satinga); Roberto Payán, Poliparca y Tumaco (Nariño); Orito, Puerto Caicedo, Puerto Leguízamo, San Miguel, Valle del Guamuez, Villagarzón y Puerto Asís (Putumayo); Belén de los Andaquíes, Cartagena del Chairá, El Paujil, La Montañita y San Vicente del Cagüan (Caquetá); Puerto Rico, Uribe, La Macarena, Mesetas y Vistahermosa (Meta); Arauquita (Arauca); Miraflores, San José del Guaviare y El Retorno (Guaviare)” puntualizó el funcionario.

020621 vale invias ico
¿Tienes dudas?, pregúntale a Vale

CHAT INVIAS X

Accesibilidad Web

 
Logo Centro de Relevo MinTIC