La atención del sitio crítico se realiza a través de 3 frentes en los que trabajan 50 personas entre ingenieros, geólogos, geotecnistas, topógrafos, operarios de maquinaria, auxiliares y personal de seguridad y salud.
En la zona Opera el Sistema de Monitoreo Geotécnico (GMS) que mide de manera automática el comportamiento del talud.
Para proteger y salvaguardar la vida de los usuarios, la Entidad continuará realizando cierres de la vía, en tiempos de operación, cuando así se requiera.
El Instituto avanza en los trabajos de estabilización según el cronograma y tiempos establecidos.
El dragado tiene como propósito alcanzar una profundidad de 6,5 metros para garantizar y agilizar la entrada de embarcaciones con insumos para la reconstrucción y las ayudas humanitarias a la zona insular.
Para la ejecución del dragado se destinó un presupuesto $22.000 millones en los 3,5 km que comprenden el canal de acceso al puerto de Providencia.
El Gobierno nacional a través del INVÍAS recibió la draga y definió las actividades que se realizarán a partir de hoy 13 de diciembre.
En el Compromiso por Colombia para el Departamento de Cundinamarca el Gobierno nacional realizará este monto de inversiones para la solución definitiva en el kilómetro 58 de la vía al llano y en la doble calzada entre Zipaquirá y Ubaté,
En el apoyo al campo se han firmado 9 convenios por un total de $6.481 millones para intervenir 45 km de vías en 9 municipios. Asimismo, se suscribirán 64 convenios por $70.400 millones para el mejoramiento y mantenimiento de 320 kilómetros de vía en 64 municipios.
El desarrollo de la Infraestructura se complementa con los proyectos concesionados entre los que encontramos la IP Accesos Norte a Bogotá, Perimetral de Oriente de Cundinamarca, Bogotá – Villeta, Bogotá (Fontibón) – Faca – Los Alpes, generando más de 1.800 empleos directos.