gov

Navegación

Fotografía de niño campesino sembrando árboles en los al rededores de su institución educativa.

  • Con estudiantes, profesores y comunidad en general, INVÍAS realiza el plan de siembra de árboles forestales, frutales y ornamentales de las instalaciones de la escuela el Centro Educativo Marco Fidel Suárez, en el municipio de Moniquirá, Boyacá.
  • A través del programa Escuelas Verdes el Gobierno nacional siembra más de 200 árboles en el corredor vial Villa de Leyva - Santa Sofía - Moniquirá en Boyacá.

Bogotá, D. C., febrero de 2021 (@InviasOficial). El programa Escuelas Verdes es una iniciativa del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) en desarrollo de su política ambiental cuyo propósito es generar conciencia en los niños escolares sobre el medioambiente y mejorar el paisaje mediante la arborización en el entorno de las escuelas rurales cercanas a los corredores viales a cargo del Instituto.

Con actividades educativas y la participación activa de los estudiantes, padres de familia y profesores, se realiza el plan de siembra de árboles forestales, frutales y ornamentales en las instalaciones del Centro Educativo Marco Fidel Suárez, en el municipio de Moniquirá, Boyacá, garantizando la sostenibilidad y mantenimiento de especies plantadas y generando espacios de educación.
Estas actividades que se implementan en los proyectos que adelanta el INVÍAS a través del componente ambiental impulsan la participación activa de las comunidades, toda vez que serán garantes del sostenimiento de las especies plantadas.

Bajo estrictos protocolos de bioseguridad, en este corredor se implementó el programa Escuelas Verdes en el último trimestre de 2020, adelantando las actividades de socialización, jornadas pedagógicas y la siembra de árboles. De igual forma durante este año se han realizado visitas de seguimiento y jornada de mantenimiento de las plantaciones.

Fotografía de habitantes de la zona sembrando árboles en los al rededores de su institución educativa.

El director técnico del Instituto, Guillermo Toro Acuña, manifestó: “Cerca de 180 estudiantes se han beneficiado con esta arborización paisajista que contribuye a mejorar su calidad de vida. Además, se generan espacios de aprendizaje tanto para la comunidad adulta de las veredas como para los niños que integran las escuelas, en conformidad con lo establecido en el Manual de Señalización Vial y en la Guía Técnica para el Diseño de las Zonas Laterales, para Vías más Seguras”.

El programa Escuelas Verdes se ha implementado en 16 instituciones educativas de los departamentos de Boyacá, Santander, Huila y Casanare, en las cuales se han plantado 4.976 arbolitos de especies ornamentales, frutales y forestales, beneficiando a 762 niños y niñas escolares. Entre las especies sembradas en el marco de la ejecución del corredor vial Villa de Leyva - Santa Sofía - Moniquirá se encuentran especies ornamentales como duranta y frutales como el limón.

Con este proyecto el Gobierno nacional, a través del INVÍAS, ratifica su compromiso por mejorar las condiciones de vida de los colombianos, construyendo infraestructura sostenible de transporte y, al mismo tiempo, generando mecanismos de fortalecimiento, apropiación y sentido de pertenencia de las comunidades con el medioambiente.

  • En una fase de intervención prioritaria se llevarán a cabo obras que comprenden mejoramiento de banca, conformación de terraplén y colocación de afirmado en la vía alterna que va desde el kilómetro 97+900 hasta el colegio del municipio de Salamina. Estas actividades se desarrollarán durante el mes de marzo.
  • Para la segunda fase de atención, el INVÍAS destinó $1.100 millones que se invertirán en mantener y mejorar la conectividad segura de los usuarios de esta vía alterna. El proceso de licitación está en curso y se prevé la adjudicación a finales de abril.
  • Mientras se adelantan los trabajos, el tránsito por este sector será controlado por personal del INVÍAS.

Leer más: INVÍAS inicia hoy trabajos en vía alterna para mejorar conectividad entre los municipios de...

  • Con la intervención prioritaria para la protección marginal de la banca de la vía que permitirá recuperar la seguridad vial en el corredor se da inicio a la primera fase de atención a esta zona de la región Caribe afectada por la erosión costera.
  • La estrategia para dar una solución definitiva a este corredor está dividida en tres fases: la primera consiste en la intervención prioritaria de protección marginal; la segunda, en la construcción de un enrocado multicapas y el reforzamiento del existente con una longitud de intervención de 1,4 kilómetros y la tercera, en la construcción de dos viaductos de 4,8 km y 2,9 km en los km 19 y 28, respectivamente.
  • Más de $750.000 millones destinó el Gobierno nacional para dar una solución definitiva en este corredor afectado en los kilómetros 19 y 28, de los cuales $7.800 millones se invierten en los estudios y diseños para las obras de protección costera, los viaductos y el estudio ambiental.
Leer más: ¡Nos comprometimos con el Magdalena y estamos cumpliendo! Inician trabajos de protección en el...

Fotografías de la siembra de árboles en el Quindío.

  • Con una inversión de $599 millones, el INVÍAS adelanta la siembra de 8.711 árboles en Quindío como medida de compensación forestal.
  • 15 familias de los sectores Circasia y Calarcá son beneficiadas con estas obras de compensación forestal del proyecto La Tebaida - Pueblo Tapao - Montenegro.

Bogotá, D. C., 9 de marzo de 2021 (@InviasOficial). El Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) realizó la siembra de 8.711 plántulas que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los sectores de Circasia y Calarcá, en el marco del proyecto La Tebaida - Pueblo Tapao - Montenegro, en el Quindío.

Todas las obras que el Gobierno nacional adelanta desde el INVÍAS tienen un alto componente de rentabilidad social. En Quindío, como compensación por el aprovechamiento forestal del proyecto se llevó a cabo la siembra de especies y el mantenimiento de 9,06 hectáreas. De esta manera construimos infraestructura moderna, eficiente y sostenible.

Con una inversión de $599 millones, y como parte de las medidas de compensación forestal por permiso de aprovechamiento del proyecto, se sembraron estas plántulas y se recuperaron 9,06 hectáreas que contarán con un monitoreo y mantenimiento permanente durante tres años.

El director técnico de la entidad, Guillermo Toro Acuña, indicó: “En la zona de influencia del proyecto fueron identificadas las necesidades de las comunidades gracias a un proceso participativo que contó con el acompañamiento de diferentes actores sociales como juntas de acción comunal, veedurías ciudadanas y entidades de la zona de Circasia y Calarcá. Tras ello, la entidad determinó como una acción de responsabilidad social realizar la siembra de árboles, respondiendo así a los lineamientos de carácter socioambiental y predial presentes en nuestros proyectos viales”.

Fotografías de la siembra de árboles en el Quindío.

Entre las especies sembradas están: cedro negro, cedro rosado, palmicho, palma de cera, encenillo, yarumo, guayacán de Manizales, guayabo, chachafruto, pino colombiano, barcino, acacia amarilla, nacedero, cresta de gallo, entre otros.

Con una inversión de $54.324 milones, los trabajos de mejoramiento de 16,2 km y mantenimiento de 1,1 km del corredor La Tebaida - Pueblo Tapao - Montenegro representan una mejor conectividad de la región cafetera y turística del departamento del Quindío, facilitando incluso el acceso al Parque del Café e impulsando la competitividad del país.

Con iniciativas como esta, el Gobierno nacional, a través del INVÍAS, propende por desarrollar obras de infraestructura que beneficien a los colombianos, en general, y a las comunidades aledañas, buscando que las medidas de compensación social tengan un impacto real en su calidad de vida.

 

Más artículos...

Accesibilidad Web

 
Logo Centro de Relevo MinTIC