- Nueve entidades participaron activamente en el panel que incentivó la discusión académica entre expertos y que también sirvió para escuchar ideas modernas e innovadoras de los ingenieros en este campo.
Bogotá, D.C., 28 de mayo de 2024 (@InviasOficial). - Con el propósito de renovar la norma técnica con la cual se llevan a cabo los estudios, diseños, construcción y mantenimiento de puentes que ejecutan en la red vial nacional las diferentes entidades del sector transporte y los municipios y departamentos, el Instituto Nacional de Vías, Invías, realizó en Bogotá el “Panel de expertos para actualizar la norma colombiana de diseños de puentes CCP-14”.
“Para el Invías es muy importante este tipo de encuentros porque mantiene vivo en nosotros el ánimo de seguir aportando y enriqueciendo la expectativa técnica y profesional sobre estas infraestructuras que son clave en la conectividad de la red carretera del país. Este tipo de eventos aporta en el objetivo de lograr una mejor ingeniería y conectividad en el territorio”, dijo el subdirector general del Invías, Juan Carlos Montenegro Arjona.
Entre los conceptos que compartieron los ingenieros para tener en cuenta en próximos diseños que se realicen en la construcción de nuevas estructuras con la actualización de la norma, se debatió sobre los desafíos que está generando en la construcción de puentes el cambio climático, ante lo cual se recomendó trabajar con materiales más sostenibles y tener en cuenta las diferentes particularidades de los territorios, donde el aprendizaje de experiencias pasadas es vital para avanzar.
Al respecto, el ingeniero Mario Camilo Torres Suárez, experto de la Sociedad Colombiana de Geotecnia, manifestó que “por un lado llegamos a consensos en relación con la necesidad de actualizar la Norma Colombiana de Diseño de Puentes CCP - 14 de forma más recurrente y también tomar como referencia una norma americana de puentes denominada el código ‘AASHTO LFRD’, pero siempre buscando la manera de hacer una adaptación y una adecuación a las condiciones propias de nuestro territorio, a nuestras cargas, a nuestros vehículos, a los usuarios y a la integración de los diferentes modos de transporte”.
De igual forma, se pidió por parte de los expertos tener presente la revisión de parámetros de diseño con elementos estructurales que incluyan la amplia variabilidad de los suelos colombianos, una evaluación de factibilidad de vehículos con cargas extra dimensionadas y la necesidad de un mapa de viento y de temperatura, teniendo en cuenta fuerzas de viento y variaciones térmicas para estructuras, así como las amenazas sísmicas. Los nuevos estudios que se hagan deben tener ese componente, advirtieron los asistentes.
El evento tuvo la presencia de más de 180 personas en el auditorio y más de 500 asistentes conectados en la transmisión vía Streaming. Las entidades que participaron del panel y aportaron su conocimiento fueron la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Cámara Colombiana de Infraestructura, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Sociedad Colombiana de Geotecnia, Servicio Geológico Colombiano, Universidad de Los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Asociación Colombiana de Ingeniería Estructural, Acies.
De esta manera, el Instituto Nacional de Vías trabaja en el futuro de la infraestructura de Colombia, mediante un diálogo con el propósito de beneficiar a los usuarios de la vía y comunidades en general, así como atender el tránsito seguro para los vehículos de pasajeros y de carga.
Dato: hace más de 9 años el Ministerio de Transporte por medio de la resolución 108 de 2015 (enero 26) adoptó la Norma Colombiana de diseño de puentes - CCP, con la cual derogó la resolución 3600 de 1996.