- Mediante el aplicativo, el Instituto identifica las áreas donde se producen atropellamientos de fauna, permitiendo la actualización del mapa de vulnerabilidad faunística.
Bogotá, D.C., 9 de abril de 2024 (@InviasOficial). - Con el objetivo de proteger la fauna silvestre que transita por las vías a cargo y cumplir con la Política de Sostenibilidad para la Infraestructura de Transporte, el Instituto Nacional de Vías ratifica su compromiso con el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad colombiana.
Dichos objetivos se cumplen en buena parte gracias a la implementación de Sukubun, una innovadora herramienta con la que el Instituto ha logrado un hito significativo: el registro de más de 7.000 datos en las vías que administra. Esta valiosa información ha desvelado la presencia de más de 400 morfoespecies de fauna silvestre y doméstica, tanto atropellada como observada, destacando la importancia de la biodiversidad en nuestras vías.
Entre las morfoespecies identificadas, 33 han sido catalogadas en alguna categoría de amenaza, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, los Libros Rojos de Colombia y el listado oficial de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera (Resolución 126 del 2024).
Hasta la fecha se ha registrado un solo individuo de la especie endémica conocida como serpiente coral de Villavicencio (Micrurus medemi), que se encuentra en grave peligro de extinción. Esta especie única habita una pequeña área en el departamento del Meta. En la categoría de especies en peligro se han identificado varios animales como El Tití gris (Saguinus leucopus), que ha sido avistado en los departamentos de Tolima y Antioquia.
En el Meta se ha reportado la presencia del mono araña (Ateles belzebuth), una especie que despierta gran interés debido a su comportamiento y características únicas. Asimismo, en vías del Guaviare se ha observado a la Nutria gigante (Pteronura brasiliensis), un animal acuático de gran tamaño que juega un papel crucial en los ecosistemas fluviales. Por último, la Danta de montaña o Tapir (Tapirus pinchaque) ha sido vista en la ruta hacia el Parque Nacional Natural Puracé, ubicado en el departamento del Cauca.
Además, también se ha podido confirmar mediante Sukubun que entre las especies más afectadas por atropellamientos se encuentran la Zarigüeya común, el oso Hormiguero y el Zorro perruno.
El aplicativo Sukubun fue creado como parte del cuarto eje "Innovación sostenible" de la Política de Sostenibilidad del Invías. Con dicha herramienta se identifica y se hace seguimiento a diversas especies de relevancia ecológica que se observan en las vías administradas por el Instituto. Además, sirve para articular el programa de manejo y protección de fauna durante las fases de construcción y operación de las vías.
Sukubun, palabra quechua, que significa animal, refleja el propósito central de esta herramienta tecnológica: ser una base de datos clave para la toma de decisiones en las etapas iniciales de la estructuración de los proyectos en la red vial del Invías.
De esta manera, el gobierno Nacional, a través de Invías, identifica puntos de vulnerabilidad con el objetivo de preservar la fauna de nuestro país y definir estrategias y líneas de acción para fortalecer los criterios de sostenibilidad en la gestión institucional y en el ciclo de vida de los proyectos de infraestructura de transporte.