En el departamento de La Guajira, el Instituto Nacional de Vías (Invías) continúa adelantando obras de infraestructura vial que mejoran la conectividad y promueven el bienestar de la comunidad Wayuu en los municipios de Riohacha, Manaure, Maicao y y Uribia.
El Ministerio de Transporte y el Invías destacan que estos proyectos son resultado del trabajo articulado con diferentes entidades nacionales y territoriales, que buscan garantizar los derechos fundamentales de la niñez y las familias Wayuu, priorizando la movilidad, el acceso a servicios básicos y la superación del aislamiento histórico en esta región del país.
384 habitantes de las veredas de Campo Alegre, La Independencia y Matarredonda, en el municipio de Piendamó, se beneficiaron con la construcción de 378 metros de placa huella que suman recursos superiores a los $600 millones.
En el resguardo indígena de Coconuco, municipio de Popayán, el Invías junto con Findeter entregaron 327 metros de placa huella que hacen parte de tres convenios suscritos con el Consejo Regional de Indígenas del Cauca CRIC.
Bogotá, D.C. 12 de septiembre de 2025 (@InviasOficial). Se cumplen dos jornadas más atendidas por el Instituto Nacional de Vías, Invías, mediante la Mesa de Diálogo con las comunidades aledañas a la Transversal de la Altillanura, en este caso, con el resguardo indígena Wacoyo, en el sector Corosito, en la ruta Puerto Gaitán - Puente Arimena en el departamento del Meta.
La restricción de 28 toneladas es una medida preventiva que protege la seguridad vial y preserva la infraestructura de la Transversal de Cusiana, el corredor estratégico entre Aguazul, Pajarito y Sogamoso que conecta al oriente con el centro del país.