- 384 habitantes de las veredas de Campo Alegre, La Independencia y Matarredonda, en el municipio de Piendamó, se beneficiaron con la construcción de 378 metros de placa huella que suman recursos superiores a los $600 millones.
- En el resguardo indígena de Coconuco, municipio de Popayán, el Invías junto con Findeter entregaron 327 metros de placa huella que hacen parte de tres convenios suscritos con el Consejo Regional de Indígenas del Cauca CRIC.
- En los municipios de Santander de Quilichao también finalizaron 1,5 km de placa huellas. Los tres convenios suman inversiones por $4.000 millones y favorecen a 980 habitantes de comunidades indígenas.
- La Entidad también presentó en los proyectos de gran envergadura que ejecuta en el departamento y que contempla el corredor del Paletará, La Transversal del Libertador y sus variantes así como las obras del Anillo del Macizo Colombiano, entre otras.
Popayán, Cauca. 12 de septiembre de 2025 (@InviasOficial). Aprovechando la celebración del Pacto Cauca, que contó con la presencia del Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, el director general ( e ) del Instituto Nacional de Vías, Invías, Jhon Jairo González, como parte del sector transporte, liderado por la ministra Mafe Rojas, realizó la entrega de tres obras del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total así como de una obra que hace parte de los convenios suscritos con el Consejo Regional de Indígenas del Cauca, CRIC, que benefician a más de 2.000 habitantes de veredas y comunidades indígenas del departamento.
En el municipio de Piendamó se llevó a cabo la entrega de tres obras en las veredas de Campo Alegre, La Independencia y Matarredonda, donde se hizo entrega oficial de 145 metros, 136 metros y 87 metros de placa huella respectivamente, con recursos totales que suman $602 millones y representan beneficios para 1.384 habitantes de esta zona del departamento, los cuales que generaron 36 empleos de mano de obra local durante su etapa de construcción.
Cabe destacar que en el Cauca el programa Caminos comunitarios tiene presencia en 28 municipios y un avance de 87 convenios.
Al respecto el director General (e) del Invías Jhon Jairo González, manifestó: “Estas obras tienen un gran significado porque representan la presencia del Estado en los rincones más apartados de la geografía. A través de estos trabajos que mejoran la infraestructura vial con la participación de la comunidad, estamos generando desarrollo para las economías locales, gracias a la conectividad rural. Así comprobamos que mejorar la transitabilidad es sinónimo de dignificar la vida”.
Francy Arciniegas beneficiaria de una de las obras entregadas anotó: “esta placa huella es fundamental para este sector porque facilita el transporte de nuestras cosechas. Por ejemplo en invierno sacar la cosecha de café hacia el casco urbano era casi imposible porque los caminos tienden a dañarse, a llenarse de lodo y esa era una dificultad, ahora el transporte es diferente”.
Para Tránsito Solarte el trabajo de la comunidad fue fundamental: “Con Invías hicimos 145 metros de placa huella, pero aquí la comunidad colaboró mucho con mingas, la junta de acción comunal también hizo lo suyo para tener una vía más ancha con la que ahora el transporte es mejor”.
De otro lado, el director General ( e) entregó a la comunidad indígena de Coconuco, 327 metros de vía pavimentada en asocio con la Financiera para el Desarrollo Territorial, Findeter, que benefician a 300 de personas, como parte de los convenios establecidos con el CRIC en los municipios caucanos de Popayán, Santander de Quilichao o Totoró y destacó que con inversiones que superan los 4.000 millones de pesos y que generaron 155 empleos en su etapa de construcción también fueron finalizados dos convenios más en las poblaciones de Guadalito ( Santander de Quilichao) y Paniquita (Totoró), donde se realizaron 1,5 kilómetros de placa huella que favorecieron a 600 habitantes de comunidades indígenas.
En Coconuco, la gobernadora, Golma Elena Cardenas, expresó su gratitud al Invías y dijo: “Hoy estamos viendo los resultados de la lucha de nuestros mayores, tenemos una vía que nos va ayudar en todos los sentidos, especialmente para sacar nuestros productos e ir mejorando poco a poco a la comunidad, bienvenidos a mi territorio”.
A su vez Simón Caldón, Consejero mayor del CRIC manifestó que: “Cuando los resultados se ven en territorio le dan a uno alegría, porque lo veníamos luchando y buscando por mucho tiempo, porque la necesidad social que hay en el Cauca es grande. Hoy vemos unos avances importantes, para que las comunidades avancen, para sacar los productos a las ciudades, porque los territorios hay que ponerlos a producir. Entonces, agradecerle aquí al delegado de Invías, y esperamos pues seguir aportando y seguir coordinando pues con ustedes todo lo que tiene que ver, no solamente aquí porque nosotros como CRIC representamos las 138 autoridades. Entonces aquí estamos en esa disposición de poder coordinar, de poder hablar, de entrar al diálogo”.
Obras en la red nacional
Así mismo, ante el Presidente de la República, el Director General ( e ) de Invías también destacó las obras de gran envergadura que ejecuta la Entidad en el Cauca “para cerrar las brechas de la desconexión vial con las que benefician a más de 1 millón 240 mil habitantes del departamento, que agrupan a 248.000 personas de distintos grupos étnicos en los que se invierten recursos por 1.15 billones de pesos”.
Estos proyectos de la red vial nacional abarcan al Corredor del Paletará, que facilita la integración de los principales centros de producción y consumo del suroccidente colombiano conectando a los departamentos de Huila, Putumayo, Caquetá y Cauca con el puerto marítimo de Buenaventura, y beneficia a más de 243.000 personas. La Transversal del Libertador, que conecta al Cauca y Huila y a las troncales del Magdalena y de Occidente, permitiendo la integración del oriente y sur del país, lo que ha beneficiado directamente a 500.240 habitantes de la región. Las variantes del Libertador (Inzá, Ullucos, Juntas, Córdoba) para la rehabilitación de 25 km de vía, de los cuales se han ejecutado 13,5 km., que han generado aproximadamente 93 empleos favorecido a más de 536.224 personas de la zona de influencia del proyecto.
Y finalmente, las obras del Anillo del Macizo Colombiano, en el suroccidente del departamento, conformado por dos rutas principales: La Lupa – Bolívar – Santiago y Rosas – La Vega – Santiago, de las cuales se intervienen 46,36 km en pavimentación, generando 157 empleos, beneficiando a 158.382 personas y en las que participa activamente el Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA.
También mencionó los convenios interadministrativos con Findeter para la atención de los tramos El Plateado – Argelia, la vía Timba – Suárez por $66.000 millones y los estudios y diseños para la conectividad de la vía al mar en los tramos El Plateado – Argelia; El Plateado Timbiquí y El Plateado – Guapi.
De esta manera el Invías continúa cumpliéndole con dignidad al Cauca con proyectos que mejoran la calidad de vida de la población rural e indígena a través de una infraestructura vial que genera conectividad y desarrollo.
Declaraciones del director General (e) del Invías, Jhon Jairo González