En la zona no se han generado asentamientos adicionales, lo cual ha permitido tener transitabilidad para todo tipo de vehículos en dicho sector del corredor vial Mojarras - Popayán.
Las obras de drenaje realizadas de forma inmediata tras la inestabilidad presentada han sido efectivas, ya que hay disminución de movimiento en la zona.
De continuar estable y tan pronto se terminen las obras de mitigación de la primera etapa, el Instituto procederá con la reconfiguración geométrica de la vía en el punto de falla (horizontal y vertical), con el fin de normalizar el servicio.
Las obras de drenaje planteadas en la primera semana de enero y realizadas de forma inmediata han sido efectivas, pues se evidencia la disminución del movimiento en la zona.
Mercedes Gómez Villamarín, directora General del Instituto Nacional de Vías, se encontró con la comisión de especialistas del Invías y la UNGRD en su recorrido e indicó que la prioridad es entregar un informe técnico sobre el estado de los taludes ante las lluvias que se presentaron la semana pasada.
Con el resultado de la visita técnica se hará un balance total de los sitios críticos para evaluar el tipo de intervención de los taludes y su costo, obras que permitirán mejorar la movilidad segura de los usuarios en el corredor vial.
La principal inversión de la nación en el departamento del Magdalena se destina a la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la interconexión Barranquilla - Santa Marta, que comprende la variante de Ciénaga y los viaductos de los sectores críticos PR 19 y 28.
Además, se adelanta la pavimentación del corredor Plato - Tenerife y de los pasos nacionales por El Banco y Guamal. Así mismo, se intervienen los corredores afectados por fenómenos erosivos causados por el río Magdalena.
Caminos Comunitarios de la Paz Total, programa bandera del Gobierno Nacional, tendrá en el departamento del Magdalena una inversión inicial de $10.000 millones, a través de 45 convenios solidarios que se ejecutarán en el primer trimestre del 2024.