- El Museo del Túnel de la Línea es parte de las estrategias sociales que el Gobierno nacional y el INVÍAS implementan para enriquecer el conocimiento de los ciudadanos sobre el túnel de La Línea y el Cruce de la Cordillera Central, el megaproyecto de 60 obras ubicado entre Quindío y Tolima.
- Los visitantes podrán encontrar en el museo 10 clases de rocas de la cordillera Central y una maqueta a escala del corredor Calarcá-Cajamarca con los 25 túneles y los 31 viaductos del Cruce de la Cordillera Central, entre otros.
- Está ubicado en el Jardín Botánico del Quindío (Calarcá), un centro de turismo de naturaleza que cuenta con un llamativo mariposario y recibe 60.000 visitantes anuales.
Bogotá, D. C., 8 de abril de 2022 (@InviasOficial). El Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) trabaja en acciones de impacto social, económico y turístico a través de las obras de infraestructura vial que ejecuta en las regiones. En el Quindío apoyó la construcción, actualización y modernización del Museo del Túnel de La Línea, para que la ciudadanía conozca al detalle los retos y desafíos que se superaron en la construcción de las 60 obras del Cruce de la Cordillera Central, entre ellas el túnel de La Línea, el megaproyecto más ambicioso del Gobierno nacional.
La ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez, destacó: “El sector transporte no solo trabaja para construir y ejecutar obras de infraestructura vial que mejoran la movilidad en las regiones, sino también en acciones que le apuntan a fortalecer los conocimientos de los colombianos sobre las obras que desarrollamos en nuestro país y que están relacionadas con su historia y el esfuerzo de los colombianos por generar mejores condiciones de conectividad para todos”.
Por su parte, el director general del INVÍAS, Juan Esteban Gil Chavarría, enfatizó: “Hoy estamos abriendo oficialmente al público el Museo del Túnel de La Línea en el Jardín Botánico, en este museo estamos recogiendo la experiencia de la construcción del proyecto, la historia, los profesionales que participaron y los retos para construir la obra más importante que se ha desarrollado en la historia de la infraestructura, no solo en el Quindío, sino en Colombia, y aquí lo estamos ofreciendo como un atractivo turístico para que los ciudadanos y extranjeros conozcan esta maravillosa obra a través de este espacio interactivo con acciones pedagógicas para que los estudiantes de los colegios y universidades sigan aumentando las investigaciones y a su vez atraer a visitantes”.
El presidente del Jardín Botánico del Quindío, Alberto Gómez Mejía, afirmó: “El museo le aporta a la memoria histórica del país, porque aquí tenemos muestra de los materiales que se utilizaron, las técnicas que se emplearon, las rocas que se encontraron y los testimonios de los protagonistas que hicieron realidad este megaproyecto, toda la historia está condensada aquí. El museo es la manera de recordarles a todos los quindianos y turistas que en esta región está la obra de infraestructura más importante de Colombia”.
El museo está ubicado en el Jardín Botánico del Quindío, un centro de conservación ecológica y de educación ambiental que recibe cerca de 60.000 visitantes al año de diferentes regiones de Colombia y del exterior. Al visitar el museo, estudiantes de ingeniería, turistas y habitantes de la región podrán profundizar su conocimiento técnico de la obra y fortalecer el sentido de pertenencia por la infraestructura vial que desarrolla la ingeniería colombiana.
Esta entidad, que funciona como centro de información e investigación, presenta a sus visitantes 10 clases de rocas de la cordillera Central (con 180 millones de años de antigüedad); la lámina que contiene las ocho fallas geológicas que se descubrieron durante la construcción del túnel de La Línea; una maqueta a escala del corredor Calarcá - Cajamarca con los 25 túneles y los 31 viaductos con nombres de especies de fauna y flora representativas de la región y de una maqueta robotizada que levanta mecánicamente la montaña del alto de La Línea, de tal manera que pueda observarse cómo funciona el túnel de La Línea en su interior.
De esta manera, el Gobierno nacional trabaja en diferentes frentes para beneficiar a los ciudadanos, turistas y propios del Eje Cafetero. Es con hechos y en equipo que transforma la infraestructura vial y fortalece el sentido de pertenencia por los proyectos viales.
Audio y vídeo del director general del INVÍAS, Juan Esteban Gil