- Hoy se dio inicio al Seminario Mundial de Túneles Carreteros en Medellín, organizado por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) y la Asociación Mundial de Carreteras (PIARC), en donde más de 40 expertos de 17 países contaron sus experiencias exitosas en la construcción y operación de estas estructuras.
- En el acto inaugural del seminario se firmó el convenio de creación del Comité Nacional de la PIARC, para integrar a todos los actores colombianos que seguirán impulsando la infraestructura vial.
- Colombia también es referente en normatividad con el Manual para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de túneles carreteros adoptado por el sector transporte, se busca actualizar y regular los aspectos técnicos para la ejecución de este tipo de estructuras. Este fue el tema de la ponencia del director técnico y de estructuración, Guillermo Toro Acuña, en el seminario.
Medellín, Antioquia, 29 de marzo de 2022 (@InviasOficial). Inició el Seminario Mundial de Túneles Carreteros en Medellín con la participación de 40 expertos panelistas de talla nacional e internacional, más de 800 invitados presenciales y 500 virtuales, en donde se compartieron sus conocimientos y experiencias retos, normas y técnicas relacionadas con el diseño, construcción y operación de túneles a nivel mundial.
“Instalamos en Medellín el Seminario Mundial de Túneles Carreteros gracias a la experiencia que, como país y bajo el liderazgo del presidente Iván Duque Márquez, hemos demostrado en el diseño, construcción y operación de túneles. En equipo demostramos que honramos nuestro propósito de garantizar la conectividad de las regiones del país, la reactivación económica de la nación y el fortalecimiento de la industria a partir de las vías, como ha quedado demostrado con la puesta en marcha del Cruce de la Cordillera Central y el túnel de La Línea”, expresó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez.
Adicionalmente, en el espacio inaugural del seminario se llevó a cabo la firma del convenio de creación de la Comisión Colombiana de Vías y Túneles de la PIARC, donde las entidades públicas, gremios, empresas privadas y academia se unen al comité colombiano de la PIARC para seguir impulsando el crecimiento de las carreteras en Colombia y compartir las lecciones aprendidas y las experiencias con el mundo.
Retos en la construcción de túneles en Colombia
En el marco del seminario, el director general del INVÍAS socializó la experiencia de Colombia para superar los retos en la ejecución del proyecto de infraestructura vial más importante en la historia del país, el Cruce de la Cordillera Central, y la construcción del túnel de La Línea, el más largo del continente en operación. Este proyecto, que se realizó para responder a las necesidades de los colombianos –y que promueve una movilidad más ágil, prevé los derrumbes, asegura la calidad y reduce los índices de accidentabilidad–, tuvo que enfrentarse a una geología compleja y a fallas geológicas que exigió materiales, técnicas y soporte innovadores.
“En el INVÍAS representamos la experiencia de la ingeniería colombiana a nivel ambiental, social y técnico. Lo demostramos con una obra de infraestructura innovadora, histórica y trascendental en Colombia como el túnel de La Línea que ya opera en el país. Hoy somos potencia mundial en el diseño y construcción de túneles, porque en el último cuatrienio pusimos al servicio de los colombianos 52 túneles y contratamos y estamos ejecutando 53 más, contribuyendo así al desarrollo vial de la nación y generando una integración que posiciona a Colombia como referente mundial”, expresó Gil Chavarría.
Fueron 10 retos en total los expuestos en la ponencia, entre los cuales se contemplaron la difícil geología, las condiciones medioambientales y los estándares internacionales de calidad, un conjunto de desafíos que, con hechos y compromiso, evidenciaron que Colombia entró al futuro de la infraestructura.
El INVÍAS presentó y explicó el manual de túneles de Colombia
Otra de las ponencias del INVÍAS fue la del director técnico y de Estructuración, Guillermo Toro Acuña, quien expuso la importancia del primer Manual para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de túneles carreteros adoptado por el sector transporte con el fin de establecer lineamientos técnicos generales que permitan contar con proyectos sostenibles, seguros, con una mayor vida útil y menos intervenciones para su mantenimiento.
“Colombia ya es hoy potencia en diseño, construcción y operación de túneles, por lo cual se hace necesario una guía y una estandarización en el proceso de ejecución de los proyectos de infraestructura del país que cumplan con altos niveles de calidad, fomenten la sostenibilidad y garanticen mayor seguridad vial y comodidad para los usuarios”, expresó Toro Acuña.
Con el manual se proporciona un documento armonizado con la sostenibilidad, alineado con la infraestructura verde vial, que fomenta la implementación de nuevas tecnologías, propicia mayores beneficios para las comunidades del área de influencia de la obra, garantiza la vida útil de las vías y asegura el patrimonio de la nación.
El primer día del Seminario contó con la presencia del Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, el presidente de la Asociación Mundial de la Carretera (PIARC), Nazir Alli, el presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Germán Pardo Albarracín y el presidente de la Asociación Colombiana de Túneles y Obras Subterráneas, Antonio José Rodríguez.
El Gobierno de Iván Duque demuestra así que es con hechos como se cumplen los compromisos de campaña de activar la economía y promover la conectividad vial de Colombia, con obras de infraestructura sostenibles que evidencian el alto nivel de ingeniería con el que cuenta Colombia.
Audio y video del director general del INVÍAS, Juan Esteban Gil Chavarría