- Mediante el programa Colombia Rural y otras fuentes de financiación, un total de $75.014 millones son invertidos en el mejoramiento y mantenimiento de 373 kilómetros de red terciaria en 55 municipios.
- 2.534 empleos locales que apoyan la reactivación económica fueron generados con la ejecución de estas obras de impacto que impulsan la rentabilidad social y permiten a la región avanzar en la política integral de paz con legalidad.
Bogotá, D. C., 3 de junio de 2021 (@InviasOficial). El Gobierno nacional viene realizando importantes inversiones en Cundinamarca mediante el programa Colombia Rural, además de otras fuentes de financiación que cuentan con el acompañamiento técnico y la supervisión del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS).
Con ellas se han ejecutado obras de mejoramiento y mantenimiento de vías terciarias que impactan positivamente en las condiciones de transitabilidad de las comunidades rurales, al tiempo que contribuyen a la reactivación económica de nuestro campo colombiano.
Según la ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez, “Buscando transformar las condiciones de vida de los colombianos, hemos enfocado nuestra mirada en el campo y emprendido la tarea de mejorar las vías terciarias. Así, dimos vida a Colombia Rural, un programa concebido para la conexión de los territorios y la potencialización del campo que tiene un modelo de asignación de recursos objetivo, transparente y simplificado. A Cundinamarca estamos llegando con inversiones por $75.014 millones con las que, sin duda, llevamos grandes beneficios a las comunidades, estimulando el tránsito de los productos agropecuarios, el acceso a las zonas urbanas y la dinamización de la economía local”.
Para el caso de Cundinamarca, con recursos por $29.612 millones provenientes del Presupuesto General de la Nación, mediante el programa Colombia Rural el Instituto Nacional de Vías suscribió 50 convenios con igual número de municipios, donde se adelantan obras de mejoramiento y mantenimiento de 205 kilómetros de corredores rurales que reducen los tiempos en desplazamiento y los costos de operación vehicular. Igualmente, en los próximos días se estarán firmando 29 nuevos convenios para la atención de 145 kilómetros más, por valor de $16.220 millones, para un total de 350 kilómetros de vías rurales intervenidas.
Además, mediante OCAD Paz, se lograron recursos para los municipios de Tibacuy, Quebradanegra, Paratebueno, Pulí y Fusagasugá, donde, con recursos por $29.182 millones, se construyen en total 17,8 kilómetros de placa huella y obras complementarias.
Precisamente a las veredas Capial Sector Bajo y La Ocandad, del municipio de Pulí, llegó personal del INVÍAS –el director operativo, Juan Esteban Romero Toro; el subdirector de la Red Terciaria y Férrea, Ricardo Antonio Corredor; y el director territorial Cundinamarca, Gustavo Vargas Leyton–, en compañía del alcalde municipal de Pulí, José William Herreño, y representantes de los contratos de obra e interventoría. Esta visita tenía como fin verificar la correcta ejecución de las obras de mejoramiento y mantenimiento periódico que se adelantaron en este estratégico corredor que conecta a Pulí con la Ruta del Sol, facilitando la conexión.
De acuerdo con Romero Toro, “Para el INVÍAS ha sido un reto llegar a las zonas más apartadas del país con soluciones para la transitabilidad en corredores rurales. En Cundinamarca son 373 kilómetros de vías terciarias intervenidas donde llevamos a cabo el debido seguimiento técnico, legal y económico en todas las obras. Estos proyectos contribuyen al mejoramiento de vida de los habitantes, como es el caso del municipio de Pulí, donde hoy estamos haciendo un recorrido con el alcalde municipal para verificar el estado de las obras ejecutadas en las veredas Capial Sector Bajo y La Ocandad, mejorando movilidad de tal manera que nuestros campesinos ahora pueden comercializar sus productos, bienes y servicios de una manera más eficiente y ágil, además de acceder a los servicios esenciales”.
Con las vías en buen estado se reactivan los sueños gracias a la llegada de Colombia Rural al municipio de Pulí, José Domingo Paiba, habitante de la vereda Capial Sector Bajo, agricultor convencido de que no hay nada mejor que vivir en el campo, encontró en la obra una alternativa laboral que le permite mejorar sus ingresos –además de ser beneficiario de la vía en la que se adelanta el mejoramiento.
Vive con su esposa Carmen Elisa, quien, a pesar de tener una condición de discapacidad, todos los días se acerca a la obra a vender empanadas y refrigerios a los trabajadores que con su trabajo dejan esperanza de desarrollo y progreso a los residentes del sector.
El señor Paiba sale todos los días de su casa a las 7 de la mañana con la convicción de que aporta a la movilidad de su comunidad con su trabajo. Además, sabe que una vez la vía esté terminada incrementará de manera significativa la venta de los productos que cultiva cada seis meses –periodo en que se dan las cosechas para luego comercializar en Pulí o en Girardot.
“Cuando la vía esté arreglada mi sueño es poder mejorar la forma de vida haciéndole mejoras a la casa para que quede bonita y ampliar los cultivos de caña, maíz, yuca y plátano, esa es mi meta, porque voy a poder llevar los productos al pueblo más fácil. Con la vía buena, voy a pedir colaboración para que me traigan los materiales y dejar la casa bien bonita”, afirma.
Así como este poblador, 3.035 personas se benefician en el municipio de Pulí, donde, gracias a la inversión de $757 millones para la construcción de 542 metros de placa huella, obras de drenaje y mantenimiento periódico de 2,7 kilómetros, en el corredor que comunica a las veredas Capial Sector Bajo y La Ocandad, y a su vez mejorar la conectividad con el municipio de Beltrán y la Ruta del Sol, aportando al accionamiento de la economía local gracias a la generación de 55 empleos, se activan sueños e ilusiones y se devuelve la esperanza a las comunidades para trabajar la tierra y reafirmar que en el campo también hay futuro y que entre todos podemos construir un país equitativo que promueva el emprendimiento desde la ruralidad.
Audio y Video del Director Operativo del INVIAS, Juan Esteban Romero