gov

Navegación

Con la siembra de más de 23.000 plántulas nativas, el proyecto vial Quibdó - Medellín se convierte en una obra más amigable con el medioambiente

Tipografía
  • El Instituto Nacional de Vías ha sembrado más de 37 hectáreas de plántulas nativas en territorio aledaño al municipio de Carmen de Atrato, como medida de compensación ambiental del proyecto Quibdó - Medellín.
  • 747 millones de pesos se han invertido por parte del Gobierno nacional en esta actividad de conservación del ecosistema.
  • Las especies sembradas fueron concertadas previamente con la autoridad ambiental de Chocó (Codechocó).

Bogotá, D. C., 27 de febrero 2021 (@InviasOficial). Como parte de la compensación ambiental del proyecto Quibdó - Medellín que adelanta el Gobierno nacional a través del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), más de 23.000 plántulas han sido sembradas en zonas de bosque ubicadas en jurisdicción del municipio del Carmen de Atrato en Chocó.

Uno de los objetivos trazados por el Gobierno nacional es la construcción de infraestructura de transporte sostenible para el desarrollo, amigable con el medioambiente y que impacte positivamente a las comunidades y su entorno natural. Con estas plantaciones avanzamos en estos propósitos y generamos múltiples beneficios para esta zona de nuestro Pacífico colombiano”, afirmó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez.

Fotografía de la vía Quibdó - Medellín.

Pedro Arango es habitante de la vereda La Argelia en Carmen de Atrato y uno de los cinco propietarios de los predios donde se llevó a cabo la siembra. Según Arango, “Para nosotros es muy importante la siembra de árboles, porque sabemos de todos los beneficios que traen ellos para la tierra. La conservación de agua, oxígeno para nuestro planeta y el refugio para pajaritos como los colibríes que puedan llegar a habitar la zona”.

Entre las especies nativas sembradas en la zona de bosque, como compensación ambiental del proyecto, hay aguacatillo, arrayán, cañafisto, eucalipto, guayacán, jazmín de noche, kimula, mano de oso, niguito, palepisto, pino espátula, roble, cedro, chagualo y sauce, todas previamente concertadas con la autoridad ambiental de la zona (Codechocó).

Estas compensaciones, en las que el Gobierno nacional, a través del INVÍAS, invirtió 747 millones de pesos, fueron hechas con el propósito de disminuir los impactos generados por las actividades de aprovechamiento forestal enmarcadas en la ejecución del proyecto, buscando la conservación del agua, la reforestación de las cuencas y la generación de nuevos refugios para la fauna de la zona, además de garantizar la conectividad entre regiones y la sostenibilidad de los territorios”, explicó el director técnico del INVÍAS, Guillermo Toro Acuña.

Fotografía aérea de la vía Quibdó - Medellín que muestra la compensación a través, de la siembra de árboles.

Para productores como Arango la ejecución del proyecto Quibdó - Medellín es la ruta directa a una comercialización y exportación más rápida de sus productos, pues los tiempos en sus recorridos hasta los grandes centros de distribución disminuyen notablemente. “Somos productores de gulupa, fruta de exportación. Y para nosotros nuestro interés principal es que esta vía mejore, ya que así las condiciones de transporte serán más eficaces para poder trasladar nuestro producto sin contratiempos y de manera segura”, puntualizó.

Proyecto Quibdó - Medellín

Para la ejecución de este proyecto el Gobierno nacional invierte actualmente $459.600 millones que permitirán mejorar la movilidad y conectividad entre los departamentos de Chocó y Antioquia. Además, con él se generan 619 empleos directos para los habitantes de la región.

Actualmente, los trabajos se llevan a cabo en dos sectores: entre La Platina, Tutunendo y las comunidades indígenas de El 20, El 18, El 16 y El 12, donde el mejoramiento y pavimentación de 30,5 kilómetros y la construcción de 18 puentes presentan un avance del 41,1%; y entre las poblaciones de Sabaletas, El Siete, El Sireno, Ciudad Bolívar y Primavera, donde las labores de pavimentación de 9,7 kilómetros y la construcción de 2 de 9 puentes de 25 metros de extensión cada uno cuentan con un avance del 27,66%.

A estas obras se suman $230.000 millones que se invertirán como parte del programa Compromiso por Colombia con el objetivo de finalizar la pavimentación de la vía, obras que generarán 2.961 nuevos empleos.

De esta forma, el Gobierno nacional ratifica su compromiso con la dinamización de la economía de las regiones y el impulso al mejoramiento de la calidad de vida de todos los colombianos.

Audio Director Técnico INVÍAS, Guillermo Toro Acuña

020621 vale invias ico
¿Tienes dudas?, pregúntale a Vale

CHAT INVIAS X

Accesibilidad Web

 
Logo Centro de Relevo MinTIC