Las carreteras son un elemento fundamental en el desarrollo socioeconómico del país, pero dicho desarrollo trae a su vez impactos sobre el medioambiente (ecosistemas y fauna, atropello de fauna silvestre en carreteras), los cuales necesitan acciones de mitigación a través de la implementación de buenas prácticas ambientales.
Siendo consciente de la fauna silvestre que se encuentra alrededor de nuestros proyectos de infraestructura, el INVÍAS adoptó la Política de Sostenibilidad para la Infraestructura de Transporte, que busca contribuir al manejo, conservación y cuidado de la fauna silvestre.
En el marco de esta política, estamos en la tarea de establecer pasos de fauna que permitan disminuir el fenómeno de fragmentación de hábitats naturales. Estos pasos “son estructuras que permiten a los animales cruzar barreras hechas por los humanos. Pueden incluir: túneles; viaductos y puentes (principalmente para animales grandes de rebaño); túneles para anfibios; escaleras para peces; túneles y drenajes (para mamíferos pequeños, como nutrias, erizos y tejones); azoteas verdes (para mariposas y aves) y tendidos de cable o cuerda (para mamíferos arbóreos como monos y ardillas)”.
Uno de estos pasos es el de la quebrada Peralonso, ubicado en el km 51+000 de la ruta nacional 4514 –correspondiente al tramo 3 de la troncal del Magdalena–, cuya estructura se encontraba en mal estado y que el INVÍAS acaba de habilitar.
El paso se encuentra ubicado en la jurisdicción del municipio de Aguachica (Cesar), donde “se extiende una selva tropical subandina (1000 a 2510 m s. n. m.) […] sobre zonas de la ladera de la cordillera Oriental, en los límites con Norte de Santander y Río de Oro, cubriendo una extensión total de 4215 ha. Estos bosques están localizados en las cuchillas La Quiebra, Alto de Oso y Monserrate y sus áreas están protegidas como zona de reserva forestal, según la Ley 2 de 1959”.
La flora que predomina en esta región está conformada por árboles de ceiba, cedro, yarumo, cucharo, guamo, nacedero, chachafruto, pumaroso, caracolí, guayacán y platanillo, entre otros, que albergan especies de fauna silvestre como ardillas, osos hormigueros, perezosos, monos cotú y monos aulladores.
Consciente de la riqueza ecológica de la región, el INVÍAS habilitó este paso arborícola que, con una longitud de 45 m, permite el tránsito de los monos de un lado a otro, evitando así que se genere un atropellamiento de esta y otras especies de fauna. El paso de fauna en este punto representaba, además, un peligro para los vehículos que transitaban por la troncal.
Por medio de este tipo de acciones el INVÍAS busca preservar las diferentes especies que circulan en las áreas de influencia de sus proyectos de infraestructura, pues, como ha planteado el Presidente Duque en diferentes ocasiones, construir desarrollo a costa de la destrucción de nuestros ecosistemas al final del día siempre nos traerá una cuenta de cobro.
Nota sobre hipervínculos:
- Primer hipervínculo: https://es.wikipedia.org/wiki/Paso_de_fauna
- Segundo hipervínculo: http://www.aguachica-cesar.gov.co/municipio/nuestro-municipio