- El Gobierno nacional adquirió el compromiso de pavimentar dos vías claves en el departamento: una que conecta al corregimiento Montañas del Totumo con el municipio de Paz de Ariporo y otra que une a Villanueva con el municipio de Maní.
- Estas dos vías tendrán una inversión de 65.000 millones. Además, con el desarrollo vial en Casanare se tiene pensado generar 7317 nuevos empleos.
Paz de Ariporo, Casanare, D. C., 30 de septiembre de 2020 (@InviasOficial). En el municipio de Paz de Ariporo se firmó el Pacto Territorial Casanare, el cual marca un hito en inversiones para el mejoramiento y mantenimiento de las vías del departamento. El pacto, en el que participan el Gobierno nacional, los entes territoriales, esquemas de asociación territorial y subregiones funcionales será la carta de navegación para la planeación regional y departamental.
En el marco del pacto hay una importante inversión de $81.316 millones para las vías rurales de Casanare, de las que sobresalen dos. La primera es la vía que conecta al corregimiento Montañas del Totumo con el municipio de Paz de Ariporo, que tiene una longitud de 14,2 kilómetros. Los trabajos, gracias a una inversión de $46.000 millones, contemplan su pavimentación y la construcción de obras complementarias.
La segunda vía incluida en el pacto es la vía Central de Llano, que conecta a la población de Villanueva con el municipio de Maní. Con una inversión de $19.000 millones, se pavimentarán 11 kilómetros de este corredor, permitiendo una mejor conectividad, movilidad y activación de la ruralidad casanareña, representada en vías mejoradas al servicio de nuestros campesinos.
“Siguiendo los lineamientos del Presidente Iván Duque, la suscripción del pacto es el resultado de la articulación entre los gobiernos nacional y departamental, de tal manera que podamos definir de manera estratégica las necesidades del departamento en cuanto a infraestructura vial. Así hacemos presencia en las regiones, contribuyendo al desarrollo, en este caso, del departamento del Casanare”, dijo la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez.
Por su parte, el Director General del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), Juan Esteban Gil Chavarría, indicó que “INVÍAS trabaja desde el ámbito técnico mediante el acompañamiento y supervisión de la planeación y ejecución de las obras. Este es el camino para consolidar al Casanare como una región competitiva, turística y comercial, a partir de unas vías en óptimo estado, principalmente los corredores terciarios, donde este Gobierno tiene especial interés, ya que el campo es el eje de la economía regional y nacional”.
Igualmente, desde el INVÍAS se hace el acompañamiento técnico y en algunos casos la supervisión de 18 proyectos en el marco del programa Colombia Rural, con una inversión de $18.000 millones que permitirá la intervención de 90 kilómetros con obras de mejoramiento y mantenimiento vial.
Por último, con recursos apropiados a través de OCAD Paz, se ejecutan 7 proyectos de mejoramiento en 20 kilómetros de corredores terciarios, para lo cual se destinaron $44.500 millones. Entretanto, bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, actualmente se encuentra en etapa precontractual un proyecto por $19.000 millones con el que se construirán 8,6 kilómetros de placa huella en el municipio de Aguazul.
Desde el INVÍAS continuamos cumpliendo el compromiso por Colombia, ejecutando obras que generan rentabilidad social, reconociendo a las zonas rurales como eje económico del país mediante la ejecución de obras que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
Declaraciones del Director General del INVIAS, Juan Esteban Gil