- Del universo de 66 convenios solidarios suscritos en 2024, 47 han culminado exitosamente y 17 se encuentran en ejecución, sumando 8 kilómetros construidos, y 2 en trámite para inicio de obras.
- A la fecha, el programa ha invertido en Cundinamarca, cerca de 36 mil millones de pesos en ambas vigencias, 2023 y 2024.
- En Cundinamarca el programa ha generado 493 empleos y ha beneficiado a 38.493 personas.
Bogotá, D.C. 18 de julio de 2025. (@InviasOficial). En el departamento de Cundinamarca, los Organismos de Acción Comunal, sus presidentes y presidentas así como los dignatarios que los conforman, demuestran que sí es posible lograr avanzar en ejecución de obras de infraestructura a su cargo, específicamente en la construcción de placahuellas para mejorar las condiciones de transitabilidad en las vías terciarias que conectan sus veredas, corregimientos y municipios aledaños, participando activamente y de manera responsable en el programa Caminos Comunitarios de la Paz Total. Para la vigencia 2024, del universo de 66 convenios suscritos, 47 han culminado ya de manera exitosa, y 17 se encuentran en ejecución, representando un 82% de avance físico en la construcción de estas infraestructuras viales.
“Este avance en el departamento de Cundinamarca demuestra que cuando las comunidades tienen herramientas y el respaldo del Estado, las obras se hacen realidad. Los Caminos Comunitarios de la Paz Total no solo mejoran la conectividad en las zonas rurales, también fortalecen el tejido social, generan empleo y garantizan más dignidad en la movilidad para las comunidades. Esa es la transformación territorial que impulsa el Gobierno del Cambio del Presidente Gustavo Petro” destacó la ministra de Transporte, Mafe Rojas.
Al respecto, el director General (e) Jhon Jairo González Bernal manifestó que, “en Cundinamarca podemos dar un parte de tranquilidad porque el tejido social de sus habitantes está vivo. Los organismos comunales han demostrado con resultados, que ya tenemos gracias al compromiso y el trabajo de los presidentes y presidentas, así como de sus dignatarios, 47 placa huellas construidas totalmente de las 66 proyectadas y 17 se encuentran en ejecución. Ya son 8 kilómetros de placa huella construida por las comunidades. Esto para el Gobierno del Cambio es un indicador de que nuestra apuesta por fortalecer las capacidades técnicas y de gestión de las organizaciones comunales, es el camino por el cual debemos seguir. Hoy hay mejores condiciones de transitabilidad en 47 veredas más lo que se genera en el área de influencia hacia veredas aledañas, corregimientos y municipios cercanos. Esta conectividad regional, asegura la salida de la producción agrícola, así como el transporte de sus habitantes en condiciones dignas y seguras. Este es el caso de Quipile en Cundinamarca en donde la culminación de la placa huella de la vereda La Argentina, beneficia a otras veredas como La Candelaria y el Limonar, y facilita la transitabilidad hacia el casco urbano y al municipio de Anolaima. Estos son los Caminos Comunitarios de la Paz Total que son una realidad en el departamento de Cundinamarca”.
Gracias al acompañamiento por parte del Invías en formación técnica, contable y de contratación, los presidentes y presidentas de las Juntas de Acción Comunal, así como sus miembros en Cundinamarca, ha asegurado el manejo eficiente de los recursos en este departamento con la ejecución de cerca de 36 mil millones de pesos de en las vigencias 2023 y 2024, generando además 493 empleos y beneficiando a 38.493 personas.
Las Juntas de Acción Comunal de las veredas que ya cuentan con sus placas huella gracias al trabajo de sus afiliados y directivas son: Las Águilas, Puray, Moray, El Engaño, La Argentina, La Glorieta, El Imparal, Laguneta, Los Alpes, Pulisito, Peñas, San Jesús de Palomas, la esmeralda, sabaneta, Camancha, Tierra Grata Baja, Romero, San José Alto Redondo, Loma en Medio, Buenavista de Altoredondo, Corregimiento Tati, Cabrera, La Aguada, El Robledal municipio de Guayabal de Síquima, La Chapa, Limoncitos, Rio Frio, Muchipay, Manantial, Guavio Bajo, El Encantado, Zona Urbana, Asociación de Juntas de Acción Comunal Medina Cundinamarca, El Trigo, Córdoba, Santa Rita, Limonal, San Antonio, el Barrancón, Quebrada Grande, La Playa, Santa Bárbara Alta, San Pedro de Guajaray, El Palmar, El Cural, Modelia, Siria – Lusitania, Ibama, Naranjal y Topaipí. La suma total de infraestructura vial construida llega a 8 kilómetros.
En el Gobierno del Cambio, el presidente Gustavo Petro ha definido que el espíritu del Plan de Desarrollo y en cabeza de la ministra de Transporte María Fernanda Rojas, que se adelanten las acciones necesarias para garantizar la conectividad regional, haciendo énfasis en las vías terciarias del país a través del Programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, con el objetivo de mejorar el acceso en las zonas rurales de servicios primarios de salud, educación y alimentación, entre otros beneficios.
Declaraciones de Jhon Jairo González Bernal, director general (e) del Instituto Nacional de Vías, Invías.