gov

Navegación

Obras de Cierre del Boquete no son carreteables

Tipografía
  • obras de cierre del boquete en el canal del dique ejecutadas por la gobernación del atlántico no es una estructura carreteable

El Instituto Nacional de Vías advierte que las obras construidas como cierre del Dique, localizado sobre la margen derecha del Canal del Dique, en el departamento del Atlántico, tres kilómetros aguas abajo del puente Calamar, corresponden a una estructura provisional, construida por la Gobernación del Atlántico en el marco de la Urgencia Manifiesta, cuya función exclusiva es el control del flujo de agua del canal hacia el sur del Atlántico, región afectada por el desastre de las inundaciones ocasionadas por la pasada temporada de la ola invernal a finales del 2010.

Las obras construidas no fueron concebidas como estructura carreteable, por lo tanto, no brindan la estabilidad necesaria para soportar las cargas relacionadas con el paso de vehículos, por lo cual el uso como tal, se constituye de alto riesgo para las personas, bienes y el objetivo fundamental para lo cual fue construido, que es garantizar la protección de la población en el área de influencia, ante una nueva condición generada por la siguiente ola invernal.

 

En un esfuerzo conjunto, mediante convenio suscrito con la Gobernación del Atlántico, con una inversión de más de 6 mil millones de pesos, se construyó una  obra hidráulica con estructura constituida en su base por bolsas de Big-Bag y súper Big-Bag llenas de Arena, con filtro U.V de peso de 1.5 y 10 toneladas. Sobre la infraestructura de los Big-Bag se colocó un relleno clasificado; al lado de esta estructura y como complemento hidráulico de la misma se colocó un espolón en roca en la margen aguas arriba para la estabilización de las puntas, y se ubicó una cobertura en relleno clasificado. Posteriormente como segunda parte se hincaron pilotes con diámetros de 9", 10", 13" y 18" pulgadas, de 25 metros de longitud arriostrados superiormente con ángulos de 4".

 

Esta pantalla no fue diseñada para el tránsito de vehículos; no se realizaron cálculos estructurales que considerara la sobrecarga de los vehículos, ni se verifico la capacidad de soporte del suelo, si no que se concibió como una obra hidráulica que soporta fuerzas horizontales de empujes hidrostáticos y sirve solo como contención del paso de las aguas del Canal del Dique. La función de esta pantalla es evitar el paso de las aguas, que en volumen de 2.5 millones de metros cúbicos, inundo los municipios del sur del Atlántico. Por estas razones se debe restringir el paso total a través del mismo.

 

En la actualidad, se ejecuta un convenio entre la Gobernación del Atlántico y el Invías, por un valor de 4 mil 600 millones de pesos, el cual consiste en la construcción de un terraplén de arcilla ubicado en la margen aguas abajo de toda la estructura hidráulica anteriormente descrita, a modo de espaldón impermeable que garantiza la impermeabilización de la estructura hidráulica y sobre este terraplén se construirá la estructura de la vía que comunicará al Municipio de Santa Lucia.


Acerca del Instituto Nacional de Vías

INVIAS contribuye al desarrollo vial de Colombia y a la satisfacción de sus clientes y usuarios, manteniendo la infraestructura vial, contratando la ejecución de los programas y proyectos viales definidos por el Gobierno Nacional con eficiencia y calidad, mediante el mejoramiento continuo de sus procesos y contando para ello con un talento humano competente. Para mayor información, sírvase visitar: www.invias.gov.co


Oficina de Comunicaciones

020621 vale invias ico
¿Tienes dudas?, pregúntale a Vale

CHAT INVIAS X

Accesibilidad Web

 
Logo Centro de Relevo MinTIC