- Este jueves 11 de agosto se desarrolló la agenda del IV Foro de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, con la presencia de académicos de las universidades de La Salle y del Quindío, quienes desde hace varios años han trabajado en lograr una infraestructura resiliente y sostenible.
- Invías tiene como reto construir vías adaptadas al cambio climático que sirvan para lograr el bienestar colectivo y sean referente de planeación y de estructuración de proyectos de infraestructura de transporte en el país y en América Latina.
- Gracias a la incorporación de la Política de Gestión del Riesgo en la Infraestructura Vial, el Instituto ha logrado identificar y monitorear los eventos en todas las carreteras a cargo de la entidad en tiempo real y actuar oportunamente habilitando corredores afectados por las lluvias, que generan movimientos en masa, y ponerlos al servicio de las comunidades en el menor tiempo posible.
Bogotá, D. C., 11 de agosto de 2022 (@InviasOficial). El Instituto Nacional de Vías (Invías), la Universidad de la Salle y la Universidad del Quindío generan un espacio de conocimiento en gestión del riesgo para el sector transporte y la comunidad educativa por cuarto año consecutivo. A través del IV Foro de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático se brindó la oportunidad a profesionales de todos los campos del conocimiento, autoridades locales, regionales y comunidad, en general, para recibieran información relevante y avanzar en la incorporación de la política pública de gestión del riesgo, a partir de la experiencia de cada uno de los ponentes y los esfuerzos realizados por las entidades u organizaciones que representan.
Guillermo Toro Acuña, director general (e) del Invías, manifestó: “Ante la gestión del riesgo los colombianos no podemos seguir siendo reactivos, el cambio climático es un fenómeno creciente. En el último año se registraron más de 2.000 emergencias en la red primaria del país y a la fecha ya contamos con 921 eventos atendidos. Por eso, a través de estos espacios le mostramos a las futuras generaciones cómo se desarrolla la infraestructura de transporte en Colombia y sus retos en materia de sostenibilidad, resiliencia, la implementación de nuevas tecnologías y la necesidad de eficiencias operacionales y logísticas que hoy requiere el país para ser más competitivo, más justo, más equitativo con oportunidades de crecimiento y desarrollo para las regiones.
Si queremos hablar de competitividad y conectividad es importante involucrar nuevas tecnologías que conlleven a maximizar la eficiencia operacional de nuestras vías y asegurar que la infraestructura que tenemos opere adecuadamente. Este ha sido un espacio muy interesante, ya que hemos mostrado cómo desde la academia se desarrollan investigaciones, tesis, maestrías y doctorados que pueden ser implementados en la gestión pública y con esto hacer más grande el país a través de la modernización de la infraestructura de transporte en Colombia”, añadió el ingeniero Guillermo Toro Acuña.
Carolina Barbanti Mansilla, subdirectora de Gestión del Riesgo del Invías, explicó: “Hoy podemos decir que el Instituto Nacional de Vías es pionero en los temas de gestión del riesgo y la infraestructura vial, porque hemos dado conocimiento no solo a la entidad como tal, sino también a las entidades del sector transporte. Es muy importante para el país contar con eventos académicos de este tipo que contribuyen a mejorar el conocimiento de la infraestructura vial y nos permiten realizar una mejor atención en el manejo de las emergencias”.
En el marco del foro los ponentes invitados dejaron claro que es imprescindible fortalecer los corredores viales para que sean más afectivos ante inundaciones, deslizamientos, terremotos y todo tipo de eventos ligados al cambio climático, debido a que la mayoría de pérdidas provocadas por desastres naturales se producen en el sector vial.
Análisis de emergencias viales relacionadas con la variabilidad climática
La incorporación de la Política de Gestión del Riesgo en la Infraestructura Vial que ha implementado el Invías a través de los años ha logrado tener un mayor conocimiento de los eventos que se presentan en las vías en tiempo real y habilitar corredores afectados por el cambio climático al servicio de las comunidades en el menor tiempo posible.
En lo corrido del año 2022 se han atendido 921 emergencias asociadas a la variabilidad climática en los 11.000 kilómetros de vías a cargo del Instituto, de las cuales 438 corresponden a cierres totales y 483, a cierres parciales. Se ha identificado que los departamentos que más presentan contingencias en su infraestructura vial son: Nariño, con 211 eventos; Huila, con 105 eventos; Santander, con 71 eventos; Risaralda, con 61 eventos, y Cauca, con 55.
El mes con mayor cantidad de emergencias reportadas en el año 2022 es abril, con 223 eventos en la infraestructura vial debido a la temporada de lluvias que fue anunciada por el Ideam para esos días.
Los reportes han determinado que la situación de emergencia más frecuente en las carreteras del país tiene que ver con movimientos en masa, pues se han registrado 807 emergencias, incluidas caída de rocas, caída de material vegetal y deslizamientos.
En 2022 se han reportado: 5 afectaciones de calzada, 39 situaciones por caída de material vegetal, 48 por caída de rocas, 720 por deslizamientos, 4 por falla de la calzada, 39 inundaciones, 9 novedades, 41 pérdidas parciales de banca y 11 pérdidas totales de banca. Estos datos permiten una atención inmediata por parte de los microempresarios y/o obreros en las vías.
La incorporación de la política de gestión del riesgo ha evidenciado, debido al mayor control y la supervisión del reporte de emergencias, que las emergencias han ido aumentando año tras año. Para el año 2019, se presentaron 1.267 emergencias; en 2020, se registraron 1.432; en 2021, 1.990 y, en lo que va de 2022, 920 eventos.
Así las cosas, el reto en materia de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en las carreteras está en continuar con la aplicación de metodologías para análisis del riesgo en la red vial nacional y determinar acciones de reducción acorde a los resultados de estos estudios.
El Invías trabajó en la estructuración del Kit de Ordenamiento Territorial, una herramienta para que los municipios, distritos y áreas metropolitanas definan las estrategias del plan de ordenamiento, sobre el concepto de “Corredor Geotécnico”, definido por el Invías como el área de análisis del riesgo para infraestructura lineal. Así como la organización del transporte de personas, fauna, flora y cosas y el tráfico de todos los medios de transporte para garantizar condiciones de seguridad en la movilidad de peatones, ciclistas, conductores y pasajeros, todos los usuarios de la vía, enmarcado en el enfoque de Visión Cero, el Plan Nacional de Seguridad Vial y los planes municipales de seguridad vial, de acuerdo con sus necesidades territoriales. Ello requiere la estructuración de acciones de interacción con el territorio, de manera que se facilite el proceso de trabajo bajo principios de coordinación y concurrencia.
Se continuará trabajando en la estructuración de la Estrategia de Protección Financiera del Sector Transporte con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el apoyo del Banco Mundial, en el Conpes de Variabilidad Climática, en el Conpes de La Mojana y la Política General de Ordenamiento Territorial (PGOT), así como en garantizar la atención de emergencias en la red vial terciaria a través de contratos de monto agotable, de manera que se garantice la transitabilidad y la conectividad de las veredas y municipios facilitando la movilidad de productos e insumos a las poblaciones.
De igual manera, en este nuevo Gobierno tendrán prioridad la atención de sitios críticos en la red vial y la promoción para la fabricación de puentes metálicos semipermanentes diseñados por el Invías que garantizan una oportuna atención y estandarización de costos de las estructuras que potenciarán a la industria colombiana.
Audio y video Carolina Barbanti, subdirectora de gestión del riesgo del INVÍAS