- Fueron presentadas en el marco de la Feria Expo Innovación INVÍAS, que se lleva a cabo en la sede del Instituto.
- Con la aplicación de estas nuevas tecnologías, se logrará mejorar la movilidad de los colombianos con corredores más modernos, eficientes, económicos, durables y sostenibles.
Bogotá D.C., 22 de julio de 2022 (@ViceColombia - @InviasOficial). La Vicepresidente y Canciller, Marta Lucía Ramírez, junto con el director del INVÍAS, Juan Esteban Gil, lideró -este viernes- el acto de demostración de las 49 nuevas tecnologías que deja como legado el INVÍAS para la infraestructura del país, en el marco de la Feria Expo Innovación, que se desarrolló en compañía de varios emprendedores.
“Estamos muy orgullosos y satisfechos. Hoy tenemos el interés renovado de los investigadores, de los ingenieros, de los químicos, inclusive también de empresas internacionales, trayendo materiales nuevos, asfaltos nuevos, distintos aditivos y elementos que generan innovación en las vías colombianas, entendiendo que no se trata solo de construir más kilómetros, sino de tener vías sostenibles con alta resistencia y larga duración”, indicó la Vicepresidente y Canciller.
Para llevar a cabo esta iniciativa, INVÍAS conformó un equipo de expertos, desarrolló un protocolo de innovación, realizó 5 ruedas de innovación que contaron con la participación de más de 263 innovadores, 329 tecnologías presentadas, 38 expertos evaluadores y realizó mesas técnicas con grupos de interés como los gremios, emprendedores, academia, consultores, constructores, expertos y productores, entre otros.

Dicho proceso de innovación se materializó en la Resolución 2451 del 15 de julio de 2022, donde se reglamentaron 49 tecnologías nuevas, a través de 16 normas técnicas que harán parte de las especificaciones generales de construcción para ser aplicadas en los proyectos viales nacionales. Este gran legado aporta a las autoridades municipales, departamentales y todos los actores del sector transporte insumos para hacer de las obras viales proyectos más modernos, sostenibles, eficientes, económicos y durables.
“Para ser reglamentadas, las nuevas tecnologías debieron pasar por diferentes fases en las cuales se tuvo en cuenta su diseño, desarrollo y aporte documental presentado por el proponente para, posteriormente, hacer la asignación de proyectos en la implementación de tramos de prueba para evaluar su construcción y su desempeño y, finalmente, llevar a cabo la validación de aquellas que pudieran ser objeto de regulación y adopción en proyectos de infraestructura vial. El propósito es que los constructores, gremios, fabricantes y proveedores de materiales, autoridades locales y regionales y demás interesados puedan implementar estas especificaciones técnicas y las herramientas innovadoras en los diferentes proyectos de infraestructura como soluciones a las necesidades de conectividad, transitabilidad y sostenibilidad que mejoren la movilidad y contribuyan a la dinamización del país con la herencia que dejamos desde el INVÍAS a la ingeniería colombiana y la infraestructura de transporte en Colombia”, expresó el director Técnico y de Estructuración del INVÍAS, Guillermo Toro Acuña.
Estas innovaciones en normatividad técnica, aplicadas en diferentes áreas del conocimiento como afirmados, pavimentos asfálticos, estructuras y drenajes, señalización y seguridad, y obras varias, son también el resultado del trabajo articulado con la Universidad del Cauca, de la mano del Invías, después de encontrar que en el sector se aplicaban normas que llevaban más de 20 años sin actualizar y no existía una hoja de ruta clara que permitiera llevar a cabo la actualización conforme a las necesidades de la infraestructura de transporte.
Vale recordar que El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 - “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” le otorgó competencias al Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) para innovar e investigar sobre las nuevas tecnologías que pudieran aplicarse a la infraestructura en Colombia, por primera vez en la historia del país, esto con el propósito del Gobierno Nacional de poner la innovación al servicio de la ciudadanía.
La reglamentación de las nuevas tecnologías es la columna vertebral para garantizar la modernización de la infraestructura en Colombia, y un legado del Gobierno Nacional para que las nuevas generaciones de ingenieros puedan avanzar en la construcción de una infraestructura más sostenible, resiliente y eficiente, que propenda por una movilidad segura y ágil para los usuarios de las vías.
Video y audio de la vicepresidenta de la República Marta Lucía Ramírez
Audio y video Guillermo Toro Acuña, director de Estructuración y Tecnología del INVÍAS



