gov

Navegación

INVIAS lanzó el programa Del Aula a la Obra, donde más de 3.000 estudiantes tendrán la oportunidad de conocer los proyectos estratégicos del país

Tipografía
  • 48 proyectos estratégicos de infraestructura vial a nivel nacional podrán ser recorridos por cerca de 3.000 estudiantes que cursen programas de Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Arquitectura o carreras relacionadas con infraestructura vial de más de 30 instituciones de educación superior en todo el país.
  • Del Aula a la Obra se lanza en el proyecto más importante de Antioquia: los accesos al túnel Guillermo Gaviria Echeverri, que contempla la construcción de 13 puentes vehiculares, 12,5 km de vía a cielo abierto, 11 túneles y 4 falsos túneles a lo largo de 20 kilómetros del corredor Santa Fe de Antioquia – Cañasgordas y cuenta con una inversión $1,4 billones.
  • Con 70 estudiantes del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Antioquia inicia esta estrategia para recorrer las obras más importantes del INVÍAS en el territorio nacional.

Bogotá, D. C., 7 de marzo de 2022 (@InviasOficial). Con el propósito de generar un sentido de pertenencia en las futuras generaciones que se enfrentarán al reto de la construcción de obras viales del país, el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) crea y lanza hoy Del Aula a la Obra, un proyecto con el cual aproximadamente 3.000 estudiantes de más de 30 instituciones de educación superior del país podrán vivir la experiencia real de conocer los retos y las buenas prácticas aplicadas en 48 proyectos viales del país a cargo del Instituto.

Fotografía de los estudiantes que acompañaron al Director General del INVÍAS, Juan Estaban Gil Chavarría en la primera visita del programa Del Aula a la Obra.

Gracias a iniciativas como esta, involucramos a la comunidad académica en la construcción de obras de infraestructura que llevamos a cabo en beneficio del país; estas próximas generaciones podrán vislumbrar de primera mano los retos y necesidades que se presentan para modernizar la infraestructura vial y mejorar las condiciones de seguridad vial”, resaltó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez.

A través de esta experiencia, los futuros profesionales de Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Arquitectura o carreras afines podrán conocer de cerca la experiencia de un modelo de aprendizaje en tiempo real basado en la observación, la transferencia de conocimientos y el fortalecimiento de destrezas profesionales en torno a la infraestructura vial.

Fotografía del Director General del INVÍAS, Juan Estaban Gil Chavarría en la primera visita del programa Del Aula a la Obra, enseñando a estudiantes.

Este es un relacionamiento estratégico entre el INVÍAS e instituciones de educación superior para que los profesionales del futuro lleven desde ya la teoría a la práctica con habilidades de infraestructura sostenible del Instituto. Hoy iniciamos este programa con uno de los proyectos más grandes que tiene en este momento la entidad y en el que el Gobierno nacional invierte $1,2 billones: los accesos al túnel Guillermo Gaviria Echeverri, compuesto por varios retos como la construcción de 13 puentes vehiculares, 12,5 km de vía a cielo abierto, 11 túneles y 4 falsos túneles a lo largo de 20 kilómetros del corredor Santa Fe de Antioquia - Cañasgordas”, expresó el director general del INVÍAS, Juan Esteban Gil Chavarría.

En una primera experiencia participaron 70 estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad de Antioquia, quienes tuvieron la oportunidad de conocer en qué consiste el proyecto, recorrer las obras a cielo abierto y participar en una actividad pedagógica para fortalecer sus destrezas profesionales en torno a la infraestructura vial.

Ilustración obras del tramo 2 del túnel Guillermo Gaviria Echeverri.

Estamos muy orgullosos de que la Universidad de Antioquia haya sido escogida para el lanzamiento de la estrategia Del Aula a la Obra, que ofrece a nuestros estudiantes un espacio real de observación y aplicación teórica a los futuros ingenieros del país”, indicó Claudia Muñoz, coordinadora del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Antioquia.

Los 48 proyectos estratégicos viales escogidos para esta iniciativa los lidera el INVÍAS en Amazonas, Antioquia, Atlántico, Arauca, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guajira, Guaviare, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

De esta manera, con proyectos de infraestructura sostenible que involucran a las comunidades y a la academia, el Gobierno nacional, a través del INVÍAS, impacta positivamente en el mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos.

Audio y video del director general de Invías, Juan Esteban Gil Chavarría

Video de Claudia Muñoz, coordinadora del programa de ingeniera civil de la Universidad de Antioquia

 

020621 vale invias ico
¿Tienes dudas?, pregúntale a Vale

CHAT INVIAS X

Accesibilidad Web

 
Logo Centro de Relevo MinTIC