gov

Navegación

La reactivación económica del Eje Cafetero, una realidad en el Compromiso por Colombia

Tipografía
  • El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, manifestó que la Conexión Dosquebradas - Santa Rosa de Cabal, obra fundamental para el Eje Cafetero, pronto será una realidad, pues el intercambiador Postobón o Industriales, una intersección a desnivel que ejecuta la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), avanza a buen ritmo. Es una obra que mejorará la movilidad de la región y aportará al desarrollo social y económico. Además, impacta directamente en los sectores turístico y agrícola.
  • Desde Chinchiná, el Presidente Duque aseguró que el proyecto de Aerocafe está avanzando en la viabilidad de los estudios y en el proceso hacia la licitación de las obras para que en el año 2022 pueda ser una realidad.
  • En el marco del Compromiso por Colombia en Manizales, se anunció que el proyecto Autopista Conexión Pacífico 3, concesionado por la ANI, registra a la fecha un avance total de 82,53% y cuenta con una inversión de 2,4 billones de pesos.
  • También se destacan los avances en la Intersección El Jazmín, ubicada en Santa Rosa de Cabal, en el sector que conecta a Risaralda con Caldas, y la ampliación del sector Campoalegre.
  • El Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), bajo el marco del programa Colombia Rural, suscribió convenios con Aguadas, Anserma, Chinchiná, Marquetalia y Pensilvania, en Caldas, para el mejoramiento y mantenimiento de 25 kilómetros de vías rurales que permitirán incrementar la productividad del campo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Chinchiná (Caldas), Octubre 24 de 2020. La reactivación económica continúa recorriendo el país. Este fin de semana, se presentaron avances de las obras de infraestructura vial para el bienestar y el disfrute de los colombianos en Caldas, adonde llegó Compromiso por Colombia, estrategia del Gobierno nacional, en cabeza del Presidente de la República Iván Duque Márquez, para reactivar el empleo, la economía y la competitividad en las regiones.

En su intervencion de apertura desde Chinchiná, el Presidente Iván Duque Márquez destacó la aprobación del presupuesto de la nación, que asciende a 314 billones de pesos, dando prioridad a la reactivación económica. “Sin lugar a dudas, este presupuesto se convierte en el más alto que haya tenido el sector de la infraestructura, conteniendo el programa más ambicioso para atender las vías terciarias, pasando de $100.000 millones a casi $700.000 millones, porque las vías terciarias son equidad”, señaló el presidente Duque.

Frente al proyecto de Aerocafe, el jefe de Estado destacó: “Hoy estuvimos en el terraplén viendo la maqueta del Aerocafe, viendo los avances en la viabilidad de los estudios y quiero confirmar que ya estamos avanzando en el proceso hacia la licitación de las obras para que en el año 2022 podamos cumplir el sueño de aterrizar y ver en operación el aeropuerto como un dinamizador económico de la región”.

Fotografía de la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco durante el evento.

De la misma manera, anunció que antes de marzo se estará entregando la conexión completa del corredor entre Cajamarca y Calarcá que completa el cruce de la cordillera Central con el túnel de La Línea, el cual se puso en servicio hace dos meses.

Hay que destacar que las obras viales ejecutadas por el Gobierno nacional en el Eje Cafetero generan desarrollo, conectividad y empleo en esta región del país. Una muestra son los corredores Armenia - Pereira - Manizales y la autopista de Cuarta Generación (4G) Pacífico 3, que avanzan con la reactivación de importantes obras.

En la autopista Pacífico 3, proyecto concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que a la fecha registra un avance total del 82,53% y cuenta con una inversión de 2,4 billones de pesos. Esta vía conecta 18 municipios de Antioquia, Caldas y Risaralda, con una extensión de 146 km que incluyen la construcción de dos túneles, el de Irra, que ya fue puesto en operación, y el de Tesalia, el más grande e importante del Eje Cafetero, y que ya logró el cale y finalizó con éxito la etapa de excavación de 3507 metros el pasado mes de marzo. Esta infraestructura se encuentra actualmente en labores de impermeabilización y revestimiento y tiene un avance del 83%.

Vale la pena destacar que en noviembre de 2019 entraron en funcionamiento 39 km de vía mejorada entre los sectores de Tres Puertas y La Felisa, en el departamento de Caldas, los cuales se sumaron a los 30 km de vía ya entregados en mayo de 2018, entre La Virginia y Asia (parte de la Unidad Funcional 1). Se destaca también la Unidad Funcional 3, que comprende los sectores de La Manuela - Tres Puertas - Irra, donde se observa un avance del 95,18%. En esta unidad se realiza la intervención de 31 km: 24 de mejoramiento y 7 de segunda calzada.

Pacífico 3 tiene una gran influencia en los departamentos de Caldas, Antioquia y Risaralda, dado que su construcción fortalecerá la conexión entre el occidente del país y la salida al puerto de Buenaventura, fortaleciendo el comercio internacional”, aseguró la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez.

Con la reactivación de las obras de infraestructura, siguiendo todos los protocolos de bioseguridad, a la fecha se han reincorporado a sus labores 502 trabajadores en Risaralda y 1395 en Caldas.

El Intercambiador Postobón o Industriales, en Dosquebradas

Este intercambiador es una obra fundamental para el Eje Cafetero. Se trata de un desnivel ubicado el municipio de Dosquebradas, que mejorará la movilidad de la región y aportará al desarrollo social y económico de alrededor de tres millones de habitantes del área de influencia. Además, impactará directamente en sectores como el turismo, el agro, la logística y el transporte de carga y de pasajeros.

Gracias a los excedentes a cargo de la ANI por el recaudo de peajes de la vía concesionada Armenia - Pereira - Manizales, se avanza en la construcción de esta obra, que ya registra un porcentaje de ejecución del 68% y cuyo valor estimado asciende a los 25.000 millones de pesos.

De igual forma, en el Compromiso por Colombia se avanza con la intersección El Jazmín, con una ejecución de 67%, ubicada en Santa Rosa de Cabal, en la zona que conecta a Risaralda con Caldas. En esta región también se destaca la ampliación en el sector Campoalegre, que contempla la construcción de segunda calzada de 1,7 km y la ampliación del peaje Tarapacá II. Estas obras registran una ejecución del 19%, así como una vía conectante entre Tarapacá 1 y 2 de 1,2 kilómetros. Estas obras suman inversiones superiores a los 80.000 millones de pesos.

Mejoramiento vial y conectividad para el Campo

Con la reactivación económica del país y la conectividad de las regiones, el Gobierno del presidente Duque, a través del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), viene realizando inversiones que ascienden a los 452.725 millones de pesos para mejoramiento de la infraestructura de transporte en Caldas, mantenimiento de la red vial nacional, así como el mejoramiento de sus vías rurales.

Adicionalmente, en el marco de Compromiso por Colombia, se anunció que INVÍAS invertirá recursos por 302.790 millones de pesos en el proyecto variante Manizales - Honda para garantizar su terminación, fieles a la política de “Concluir, concluir y concluir”. Este contrato inicial, que tiene una inversión de 202.790 millones de pesos, ya presenta un avance del 80% y contará con una adición de 100.000 millones de pesos en el marco de la reactivación económica de la región en las vigencias 2021 y 2022. “El trabajo del Gobierno nacional por garantizar la transitabilidad y accesibilidad de las regiones no se detiene, así como para ofrecer oportunidades de progreso y generación de empleo a través del mejoramiento de la infraestructura vial por donde transita su economía, por eso la inversión que hacemos en Caldas es fundamental”, aseguró la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez.

Para favorecer la conectividad de la región, el INVÍAS finalizó 28 proyectos a través de recursos OCAD Paz e Isagen, mediante los cuales, con una inversión de 92.229 millones de pesos, se intervinieron 45 kilómetros. Actualmente, con un presupuesto de 27.805 millones de pesos, la entidad adelanta 24 proyectos para intervenir 117,5 kilómetros de vías terciarias en 23 municipios, los cuales generan 6835 empleos para los habitantes de la región.

Con recursos del presupuesto general de la nación para el programa Colombia Rural, el Instituto suscribió convenios con cinco municipios de Caldas: Aguadas, Anserma, Chinchiná, Marquetalia y Pensilvania, para el mejoramiento y mantenimiento de 25 kilómetros de vías rurales que permitirán incrementar la productividad del campo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Estos convenios cuentan con un presupuesto de 4039 millones de pesos, iniciarán obras en noviembre de este año y generarán cerca de 1180 nuevos empleos, donde el 75% corresponde a mano de obra no calificada.

Adicionalmente, se espera firmar convenios con 18 nuevos municipios más: Belalcázar, Pácora, Samaná, Supía, Marulanda, Victoria, Risaralda, Aranzazu, La Dorada, Filadelfia, Viterbo, Salamina, Neira, Palestina, Manzanares, Riosucio, Manizales y Villamaría, para llevar a cabo obras en las que se invertirán 19.800 millones de pesos en el mejoramiento y mantenimiento de 90 kilómetros de vías rurales, reactivando la economía del departamento con la generación de un total de 5841 nuevos empleos.

La Alianza Logística Regional del Eje Cafetero

Por otro lado, en el marco de los objetivos de la Política Nacional Logística se ha venido promoviendo la construcción de la Alianza Logística Regional del Eje Cafetero, conformada por 69 representantes de los sectores público, privado y académico de Caldas, Quindío y Risaralda. Estos tres departamentos originaron 3,2 millones de toneladas de carga en 2019, y recibieron 5 millones de toneladas. En lo que va de 2020, con corte a 31 de agosto, la carga originada fue de 1,9 millones de toneladas y han recibido 3 millones de toneladas.

Por último, los resultados del Índice Departamental de Competitividad (IDC) de 2019 muestran que los tres departamentos del Eje Cafetero están entre los 10 más competitivos del país: Risaralda ocupa el sexto puesto, con un IDC de 6,06; Caldas se ubicó de octavo, con un IDC de 5,91; seguido por Quindío, que tuvo un IDC de 5,52. Así mismo, en el Doing Business los departamentos de Caldas y de Risaralda ocupan dos los primeros lugares en el país.

Pequeñas Grandes Obras para reducir la siniestralidad en Caldas

Caldas ha sido beneficiado por el programa Pequeñas Grandes Obras (PGO), de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que permite intervenir puntos críticos viales a bajo costo y alto impacto para aumentar la seguridad vial. Entre 2018 y 2019, se construyeron 16 proyectos en Manizales y La Dorada, por más de 600 millones de pesos. Para la última edición del programa, que será ejecutado entre 2020 y 2021 en 26 departamentos, Caldas postuló 20 puntos críticos viales que se encuentran en proceso de priorización para su intervención, de manera que se sigan salvando más vidas en las vías.

Hay que anotar que entre enero y septiembre de este año las cifras de fallecimientos por siniestros viales en Caldas se redujeron en un 15,85% en comparación con el mismo periodo del año pasado, al pasar de 82 decesos en el mismo periodo de 2019 a 69 en 2020.

020621 vale invias ico
¿Tienes dudas?, pregúntale a Vale

CHAT INVIAS X

Accesibilidad Web

 
Logo Centro de Relevo MinTIC