gov

Navegación

Mintransporte: Nuestro compromiso es conectar a Colombia con transparencia e institucionalidad

Tipografía
  • Las entidades del sector transporte rindieron cuentas a la ciudadanía sobre la gestión realizada entre 2018 - 2019 bajo el liderazgo del Presidente, Iván Duque y la Vicepresidente, Marta Lucía Ramírez.
  • La jornada que se llevó a cabo en Bucaramanga (Santander) fue presidida por la Ministra de Transporte, Ángela Orozco y los directivos de las entidades.

Bucaramanga (Santander) 13 de diciembre de 2019.- La Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, lideró la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del sector transporte en la que explicó los avances obtenidos en su cartera durante lo corrido del último año, bajo el liderazgo del Presidente Iván Duque. Sobre ello, la jefe de la cartera afirmó que el Ministerio de Transporte trabaja con transparencia e institucionalidad para lograr la conectividad de los colombianos.

Así mismo, la Ministra sostuvo que su gestión se centra en el usuario y la protección de sus derechos, y que a través de la modernización de las entidades del sector busca tener una mayor capacidad técnica y tecnológica: “Fortalecimos la función de vigilancia preventiva y la implementación de políticas públicas encaminadas a la protección del usuario de transporte”.

En el desarrollo de la rendición, el Viceministro de Transporte, Juan Camilo Ostos, expuso los avances del Sector en la lucha frontal contra la ilegalidad y la cruzada que se adelanta para modernizar el transporte para formalizar el mercado: “Se han asignado recursos por más de $35.000 millones para los postulados al nuevo programa de modernización del parque automotor de carga, al 6 de diciembre 614 vehículos postulados y de éstos, 218 se han aprobado e iniciado el trámite”.

Ostos también mencionó que el diálogo y la construcción colectiva han sido la constante en el último año “Hemos realizado 3 mesas nacionales, más de 700 mesas de trabajo con actores del sector y 7 mesas territoriales a lo largo y ancho de Colombia, que nos han servido para dar a conocer la estrategia de normalización en la que más de 11.000 vehículos han sido identificados como presuntos o con omisión en su matrícula”.

A través de preguntas ciudadanas, los directores de las entidades adscritas al Ministerio de Transporte explicaron al país la gestión y avances en cada una de las instituciones. Es así, como durante la jornada, la Superintendente de Puertos y Transporte, Carmen Ligia Valderrama explicó “El fortalecimiento de la vigilancia, inspección y control nos lleva a la prevención, es por esto que en las terminales de transporte llevamos a cabo 1.817 operativos, en transporte terrestre hicimos más de 4.000 acciones contra la informalidad y en transporte fluvial se ha socializado con más de 10.000 usuarios las ventajas del cumplimiento de la normatividad fluvial”.

Por su parte, Luis Lota, Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial aseguró que durante el último año la gestión de la entidad se basó en la atención a las víctimas, gestión interinstitucional, vehículos seguros, el comportamiento humano y la infraestructura segura: “Con el Comité Empresarial se han instalado 13 puntos seguros, se han sensibilizado a más de 800 personas; 21 consejos territoriales instalados y se ha realizado el acompañamiento a 53 comités locales, todo esto de la mano de una infraestructura resiliente y segura, por lo que hemos intervenido 278 puntos de alta siniestralidad mediante el programa Pequeñas Grandes Obras

La Dirección de Tránsito y Transporte representada por el Mayor General, Carlos Ernesto Rodríguez presentó en el marco de la Audiencia los avances del CECIS “Este grupo de reacción e intervención encargado de realizar controles y campañas de prevención vial para contrarrestar la siniestralidad en la vía ha generado impacto y ha resaltado las medidas de seguridad al momento de conducir, logrando salvaguardar la legalidad en el transporte urbano y rural”.

Infraestructura que Conecta

En el segundo panel de la jornada se trataron los temas concernientes a los proyectos viales a cargo de la ANI e INVÍAS, como vías terciarias y proyectos 4G y la recuperación del Río Magdalena a cargo de CORMAGDALENA, en el que la Viceministra de Infraestructura (e), Olga Lucia Ramírez resaltó el fortalecimiento de los modos de transporte y el multimodalismo a través de las políticas de Estado “Durante este año lanzamos el programa Colombia Rural, que busca conectar los centros de producción con las grandes urbes de distribución, hemos avanzado en el Plan Férreo, también en el Plan de Expansión Portuaria y en el Plan Estratégico de la Aeronáutica 2030, todo con el fin de conectar a los colombianos”.

El Río Magdalena ha cobrado vida en este gobierno y se han aunado esfuerzos como sector para recuperarlo y convertirlo en una arteria principal de progreso y conectividad “Los propósitos de la APP del Río Magdalena son el aumento del volumen de transporte de carga, logrando así la disminución de daños con relación al impacto en carreteras, mayor integración de la red de infraestructura de transporte y la disminución de la probabilidad de encallamiento de embarcaciones. Nuestro interés es la activación de puntos de comercio e intercambio a lo largo de la red fluvial teniendo así mayor flujo de inversión nacional y extranjera” aseguró Pedro Pablo Jurado, Director Ejecutivo de CORMAGDALENA.

De otro lado, Manuel Felipe Gutiérrez, Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI- explicó cómo el sector transporte, en cabeza de la Ministra Orozco priorizó la reactivación del programa 4G, que en agosto del 2018 tenía tan solo seis de 29 proyectos funcionando bien “En la actualidad, gracias a la gestión orientada a resultados, contamos con 22 proyectos en funcionamiento, seis en proceso de reactivación y uno con inconvenientes. Para nosotros ha sido clave sacar los proyectos adelante, la infraestructura es uno de los principales generadores de empleo del país y esperamos que con la reactivación de los proyectos que hacen falta, alcancemos la generación de 50 mil nuevos empleos”.

131219 rendicion sec 02

Durante la audiencia, se resaltó el avance y buen ritmo que llevan los proyectos estratégicos de infraestructura a cargo del Instituto Nacional de Vías – INVÍAS – “Durante este año hemos adjudicado y avanzado en la ejecución de proyectos tan importantes como lo son: Cruce de la Cordillera Central, Troncal del Magdalena Medio y el Puente Pumarejo. Por ejemplo, el revestimiento total del Túnel de la Línea significa no solo el cumplimiento de una importante meta, sino también el compromiso del Gobierno de avanzar en la terminación de proyectos, que son importantes para la conectividad y la competitividad del país” afirmó Juan Esteban Gil, Director General del Instituto.

Finalmente, para cerrar la rendición de cuentas del sector transporte, el Director de la AEROCIVIL, Juan Carlos Salazar aseguró que “Construimos con el sector aéreo una Planeación Estratégica Aeronáutica al 2030 y la incorporamos en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022. A su vez, fortalecimos la Política Aérea Internacional y el rol de Colombia y la Entidad ante el mundo. Nuestro gran reto es seguir avanzando en la armonización de las regulaciones del transporte aéreo para estar a tono con Latinoamérica”.

Accesibilidad Web

 
Logo Centro de Relevo MinTIC