gov

Navegación

El Plan Nacional de Desarrollo trazó el camino para que más campesinos puedan beneficiarse con el programa de vías rurales

Tipografía

• El Plan Nacional de Desarrollo, sancionado por el Presidente Iván Duque, prioriza la conectividad regional y el dinamismo económico del sector rural, a través del mejoramiento y mantenimiento en la infraestructura vial de la red terciaria.

• El Programa de vías rurales “Colombia Rural” mejorará los corredores estratégicos, al servicio de los 1.101 municipios del país. Con esta acción del Gobierno Nacional se espera generar alrededor de 5.000 empleos directos con la inclusión de los “Emprendedores Rurales”.

• En su primera fase los recursos destinados a la intervención de la red terciaria del país ascenderán a $500.000 millones anuales para generar desarrollo y competitividad en las regiones.

Bogotá D.C., 29 de mayo de 2019. (@InviasOficial).- El Gobierno Nacional a través del Plan Nacional de Desarrollo (PND) lanzó una gran apuesta por las vías terciarias del país. Con este propósito estructuró el programa Colombia Rural, a cargo de Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), a través del cual no solo genera conectividad regional, sino que impulsa la reactivación de las economías locales, al facilitar la comercialización de productos agrícolas y ganaderos, la promoción de destinos turísticos y el acceso a bienes y servicios.

Con recursos del orden de $500.000 millones correspondientes al bienio 2019-2020 del Presupuesto del Sistema General de Regalías, el cual se espera mantener para el período 2021-2022, el Gobierno Nacional, mediante el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), dará solución a uno de los mayores requerimientos de los ciudadanos en las diferentes regiones del país.

“Nuestros campesinos son y serán nuestra razón para impulsar la conectividad de las regiones, es por esto, que a través del artículo 197 del Plan Nacional de Desarrollo se crea el piso de protección social, que permite que nuestros trabajadores del campo puedan ser emprendedores rurales y contar con servicio de salud, entre otros. Esta es una de las maneras de formalizar el trabajo del campo colombiano”, afirmó el Director General del INVÍAS, Juan Esteban Gil.

Precisamente, el PND prioriza proyectos de inversión en vías terciarias y da inicio en el 2019. Esta priorización de los corredores estará a cargo de los Alcaldes y Gobernadores quienes optarán por una intervención integral de sus vías terciarias a través de obras de mantenimiento o mejoramiento, según los criterios de productividad con vocación agrícola, turismo o consolidación de paz definidos por el Gobierno Nacional.

Para la atención de vías rurales, el PND promueve un nuevo modelo de ejecución que se enmarca en el desarrollo de corredores estratégicos con una metodología técnica estandarizada y protocolos de aplicación de nuevas tecnologías con criterios eficientes de costos. Así mismo, cuenta con la participación activa, articulada y coordinada de los Batallones de Ingenieros Militares, los Entes Territoriales, los gremios y el sector privado, así como de las asociaciones comunitarias, juntas de acción comunal, cabildos, organizaciones indígenas y civiles, denominados Emprendedores Rurales.

Mejor calidad de vida en las regiones

Estos emprendedores, tal y como lo señala el Pacto por el Emprendimiento y la Productividad, que contempla el Plan Nacional de Desarrollo, contarán con una protección adecuada que se verá reflejada en una mejora de la calidad de vida en cada una de las regiones beneficiadas por el programa, el cual tendrá cobertura asociada a la conectividad vial, y la comercialización en territorios rurales.

El INVÍAS tendrá 5.000 emprendedores rurales amparados por el piso de protección social. Esto le brindará múltiples beneficios al país, como: sostenibilidad en las zonas rurales, campesinos dedicados y comprometidos con la actividad agrícola, y empoderamiento de sus vías, las cuales les servirán para comercializar sus productos y cosechas. Así mismo, el PND permite un mecanismo más ágil para que las alcaldías y gobernaciones gestionen sus fuentes de materiales, lo cual redundará en ahorros en los costos que representaran más corredores intervenidos.

El transporte y la infraestructura con una de las más altas inversiones

De la misma manera, propendiendo por la integración nacional y una mejor logística para la competitividad en el transporte, el Plan Nacional de Desarrollo realizó una distribución de recursos, en el cual el sector transporte quedó en el cuarto renglón con las mayores inversiones plurianuales con $108,2 billones. El sector de la educación quedó en primer renglón con $216,8 billones, seguido de Salud y Protección Social ($157,8 billones) y Minas y Energía ($122,5 billones).

“A través del Pacto por el Transporte estamos estimulando la conectividad urbano-regional, impulsando la reactivación económica, facilitando la comercialización de productos, promocionando los destinos turísticos así como el acceso a bienes y servicios en las zonas más alejadas del país”, puntualizó Gil Chavarría.

Dentro de las estrategias establecidas en el Pacto se resaltan también la planificación intermodal competitiva con visión a largo plazo, con la apuesta por un portafolio de proyectos priorizados, en concordancia el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI), para todos los modos.

Finalmente, el PND, Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, le apuesta a que el INVÍAS continúe el mejoramiento de la red nacional no concesionada que hoy se encuentra en afirmado, contribuyendo a la consolidación territorial y a potenciar la competitividad, por medio de una red vial que comunique ciudades, regiones, fronteras y puertos y por ende la economía del país.

020621 vale invias ico
¿Tienes dudas?, pregúntale a Vale

CHAT INVIAS X

Accesibilidad Web

 
Logo Centro de Relevo MinTIC