gov

Navegación

INVÍAS en el Seminario Internacional de Interventoría

Tipografía

Con la ponencia "Gestión de proyectos de Infraestructura Vial", dictada por el director de la entidad, Enrique Martínez Arciniegas, el Instituto Nacional de Vías se hizo presente en el Seminario Internacional de Interventoría y Seguimiento de Proyectos Públicos, organizado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, evento que tuvo lugar en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la ciudad universitaria.

El INVÍAS fue invitado como ente técnico rector en la ejecución de las políticas públicas de infraestructura vial y de transporte, para que abriera la agenda establecida para hoy. En este espacio el Ingeniero Enrique Martínez Arciniegas habló a los asistentes de los grandes programas y proyectos que ejecuta la entidad, sus alcances, logros y dificultades en la etapa de ejecución.  

 

El director del Instituto Nacional de Vías contó las buenas experiencias y grandes resultados que ha logrado la entidad con la estructuración del Programa de Corredores de Mantenimiento Integral, esquema que optimiza la gestión y la interventoría del mejoramiento vial, ya que permite el mantenimiento progresivo de corredores de longitudes importante y con altos índices de tráfico promedio diario, a través de labores de mantenimiento rutinario, periódico y rehabilitación, garantizando la transitabilitad y disminuyendo la vulnerabilidad ante posibles cierres por emergencias viales.

 

De otra parte, el funcionario resaltó las bondades del Plan 2500, al reconocer que si el gobierno nacional no hubiera hecho éste esfuerzo para mejorar la infraestructura vial regional, los departamentos no tendrían la posibilidad fiscal   para pavimentar vías secundarias y terciarias prioritarias en la dinámica socio económica y de intercambio de las diferentes regiones, y que les ha permitido la comercialización de sus productos y por el consecuente mejoramiento en la calidad de vida.


Martínez Arciniegas aseguró que el Plan 2500 es un éxito al sacar adelante la pavimentación de 2.359 kilómetros hasta la fecha de un total de 3.160 que contempla, a través de 250 contratos de los cuales solamente 24 han presentado inconvenientes que hayan obligado a iniciar procesos de multas y caducidades.

 

Igualmente exaltó las Consultorías de Apoyo, sistema de interventoría de gestión establecido para los contratos del Plan 2500, el cual tiene como ventaja la posibilidad de tener información en tiempo real y la celeridad en el proceso constructivo. "Se que el Plan 2500 ha sido muy criticado, pero en la gestión y seguimiento podemos ver su éxito y aspiramos conseguir los recursos que nos permitan continuar con la pavimentación de los pequeños tramos que quedan pendientes".

 

En cuanto a la atención de la red terciaria y municipal, informó al auditorio como desde el 2007 se han incrementados los recursos y el número de municipios atendidos, destinando entre 120 y 150 millones a cada municipio, contribuyendo de manera eficaz no solamente al mejoramiento de la red terciaria y municipal, sino además al programa de generación de empleo que contempla la política anticíclica del gobierno nacional, vinculando a los pobladores o beneficiarios de las obras a la construcción de las placa huella, sistemas de vigas o pedraplen que es una estructura hecha en piedra, lo que permite mejorar la condición de estas vías, su capacidad y duración.


Adicionalmente, la entidad diseñó un programa de rehabilitación y construcción de puentes en la red terciaria con recursos que superan los 6 mil millones anualmente, cifra que en algunas ocasiones aunada a los aportes de los municipios, permite adelantar obras de drenaje y protección.


Finalmente el director de INVÍAS habló de la experiencia en la ejecución de grandes proyectos como el Túnel de la Línea o cruce de la Cordillera Central, así como las demás obras contempladas en el Corredor de comercio más importante del país, la vía Bogotá - Buenaventura. Igualmente mencionó el alcance de los Corredores Arteriales de Competitividad y su objetivo estratégico de desarrollar una red transversal que conecte a las regiones con las grandes troncales.


El Seminario Internacional de Interventoría y Seguimiento de Proyectos Públicos, contó con la participación de expertos de diferentes países como: Alain - Gérard Cohen, Inspector General de Finanzas de Francia; Alejandro Pérez Hualde, Magistrado de la Suprema Corte de Mendoza - Argentina; John Brooks, Especialista en gestión, control y riesgo de proyectos públicos (Canadá) y Jaime Alberto Lemoine Gaitán, Especialista en Contratación Pública y Consultor del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, entre otros.

 

Oficina de Comunicaciones

020621 vale invias ico
¿Tienes dudas?, pregúntale a Vale

CHAT INVIAS X

Accesibilidad Web

 
Logo Centro de Relevo MinTIC