Bogotá. Grandes mejoras, una transitabilidad fluida y mayor conexión de rutas terrestres encontraran quienes emprenden su viaje de descanso durante la larga jornada de Semana Santa que inicia este fin de semana en el país, gracias a la recuperación del patrimonio vial que realiza el INVÍAS, a través del programa Corredores de Mantenimiento y Rehabilitación.
En Antioquia, por ejemplo, los transportadores de vehículos de carga pesada y de pasajeros que se desplazan desde y hacia la zona bananera del Golfo de Urabá encontrarán mejores condiciones de transitabilidad entre Medellín y Apartadó, gracias a las obras que se llevaron a cabo en las carreteras Tasidó-Dabeiba y Dabeiba-Santafé de Antioquia, que los conducirán a las playas de Necoclí y Arboletes.
Quienes llegan a Antioquia provenientes del sur del país y del Eje Cafetero y deseen conectar con la Costa norte colombiana, accediendo a los puertos de Barranquilla y Cartagena, podrán hacerlo a través de las vías La Pintada-Medellín; Hatillo-Los Llanos-Tarazá-Caucasia; Los Llanos-Yarumal y Valdivia-Tarazá.
Otro proyecto de mantenimiento que hace parte del eje vial que enlaza al Chocó con el Urabá antioqueño y que conecta a esta región con la Costa Atlántica desde Antioquia, está relacionado con la carretera Bolombolo-Santafé de Antioquia, a través de la cual también se puede acceder a la antigua capital de la Provincia de Antioquia y a Medellín cuyo ingreso se ha visto favorecido con el mantenimiento de 4,1 km del corredor que conduce al túnel de occidente.
Todas estas obras desarrolladas por el INVÍAS se conectarán a futuro con los proyectos de cuarta generación: Conexión Pacífico 1,2,3, que la ANI comenzó a ejecutar en la región, en las vías: Ancón Sur - Camilo C y Camilo C – Bolombolo; Bolombolo - La Pintada y La Pintada – Primavera y La Pintada - La Felisa; La Felisa - Irra; La Felisa - Asia; Asia - La Virginia; la variante de Tesalia; y el tramo Irra - Tres Puertas, incluida la conexión a Autopistas del Café, para conectar los centros de insumos y producción del norte del país con Antioquia, la zona cafetera, el Valle del Cauca y el Pacífico.
En el sur del país, la rehabilitación y el mantenimiento del corredor El Cano-Mojarras y La Florida Pasto y de la vía Mojarras- Popayán-Variante de Popayán, favorecerán al turismo que se dirige a la zona de frontera con el Ecuador al facilitar la conexión con la vía Panamericana. Así mismo, permitirá a quienes deciden quedarse en Nariño conectar con la vía Rumichaca- Ipiales y la Circunvalar al Galeras, por donde llegarán a destinos religiosos y artesanales importantes como la Basílica de las Lajas y Sandoná, cuna del sombrero de paja toquilla. Quienes prefieran disfrutar de las procesiones de Semana Santa, en Ciudad Blanca (Popayán), también podrán acceder a la capital del Cauca a través de estos trayectos.
En el centro del país los corredores Honda-Villeta y Calarcá-Cajamarca mejoran el tránsito y los tiempos de viaje de quienes transitan por el sector de La Línea y a quienes se dirigen a los centros turísticos entre Honda-Guaduas y La Dorada.
Para aquellos que tienen como destino el oriente del país partiendo desde Boyacá, el corredor Chiquinquirá-Tunja-Barbosa, facilitará la conexión con el departamento de Santander.
En la zona insular de San Andrés y Providencia el mejoramiento de las Circunvalares en las islas: 7,5 km en San Andrés y de 4 km en Providencia, no solo favorecerán a la comunidad nativa sino a los turistas pues con ellas se garantiza la transitabilidad y seguridad vial al usuario.
En la costa Caribe los trabajos en ruta San Juan del Cesar-Valledupar que mejoraron el paso urbano por el municipio de San Juan del Cesar (La Guajira) que ahora se unirá al proyecto de iniciativa privada Cesar –La Guajira ayudan al viajero a conectar la vía que va desde Valledupar hacia el oriente de La Guajira pasando por los municipios de Distracción, Fonseca hasta llegar a Albania.
Con todas estas obras el INVÍAS garantiza una movilidad segura por distintos destinos turísticos del país.