Bogotá 26 de febrero de 2014. Con muchos cuellos de botella superados, hoy el sector Transporte, bajo el liderazgo de la Ministra de Transporte, Cecilia Álvarez- Correa Glen hizo un balance del positivo del comportamiento de la Infraestructura durante el año inmediatamente anterior y planteó los retos propuestos para el 2014.
Entre los logros alcanzados y los retos planteados para cada entidad adscrita a la Entidad están
Invías
- Durante 2013, el Invías logró la cifra de ejecución más alta en la historia de esa entidad, 89 por ciento.
- En vías terciarias, a la fecha, se han intervenido $2,8 billones de pesos en 21.703 km, generando 35.000 empleos. La meta, al finalizar el 2014, es llegar a 36.500 km intervenidos, de los cuales 1.300 km corresponderán a placa huellas.
- Durante el presente cuatrienio el presupuesto de Instituto Nacional de vías superó los niveles históricos al pasar de 14,03 billones en ocho años (2002-2009) a 17,29 billones en este cuatrienio (2010-2014), con el que se han llevado a cabo importantes obras que han permitido la conectividad y transitabilidad de los colombianos.
- 32 departamentos del país se han beneficiado con la adquisición de 571 equipos del banco de maquinaria por valor de $134.000 millones.
- A 2013 el Invías pavimentó 1.703 km; construyó 33 km de dobles calzadas, 117 puentes y 15,5 km de túneles; y realizó el mantenimiento y rehabilitación vial de 2.241 km de vías.
- La meta 2014 es alcanzar la pavimentación de 2.192 km, la construcción de 62 km de dobles calzadas, 183 puentes y 18,6 km de túneles y el mantenimiento y rehabilitación vial de 2.745 km.
- Se firmaron 7 Contratos Plan que benefician a 9 departamentos.
- Dentro de las obras fluviales se destacan la construcción de 3 puertos principales y 10 intermedios, además de obras de encauzamiento en puntos críticos en el río Meta, para recuperar su navegabilidad. Al finalizar este año se espera contar con 48 obras fluviales construidas, entre ellas los muelles Tarapacá (Amazonas), La Poyata (Maní-Casanare) y obras de protección en El Charco (Nariño) y en el Muelle Puerto Carreño.
- En los puertos marítimos, el INVÍAS ha construido 8 obras para el mantenimiento y profundización de canales de acceso y en 2014 se espera tener 12 obras construidas, entre ellas los dragados de acceso a los puertos de San Andrés, Providencia, Bocachica (Cartagena) y Tumaco.
ANI
- La Cuarta Generación de Concesiones será el principal motor de desarrollo de la economía y sus beneficios se esparcirán a las empresas y a los colombianos con mayor competitividad y prosperidad.
- La Cuarta Generación de Concesiones es la mayor apuesta que realiza gobierno alguno en Colombia para cerrar la brecha de infraestructura.
- El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos está totalmente comprometido con el mayor programa de construcción de infraestructura en la historia del país.
Supertransporte
La lucha contra las mafias en el transporte terrestre, fue la prioridad en el 2013
- Identificamos que el 91% (26.195) de las empresas de carga registradas en Cámara de Comercio no tenían la habilitación del Ministerio para prestar el servicio (2.615 son las habilitadas).
- Logramos que en todos los certificados de existencia y representación se señalara cuáles estaban legalmente habilitadas y advertimos a los generadores de carga solo contratar con estas empresas; iniciamos 522 investigaciones a empresas presuntamente de “papel” y comenzamos análisis de los dueños de todas las empresas que vigilamos y de sus aportes financieros
- Además, la entidad aumentó en 271% sus actividades de vigilancia e incrementó en 588% sus visitas de inspección, en las que se incluyen por primera vez operativos encubiertos en transporte intermunicipal y operativos en vías nacionales con Policía de Tránsito y Transporte.
- Y por iniciativa de la Superintendencia, Colombia es el primer país que implementa un sistema de detección de lavado de activos y financiación al terrorismo para el sector de carga terrestre y se adhiere al Programa de Negocios Responsables y Seguros de la Organización de las Naciones Unidas.
Aerocivil
- La seguridad aérea comercial arroja cifras contundentes: cero accidentes y cero fatalidades, cifra que consolida los resultados de los últimos tres años en los que las tasas de accidentalidad e incidentalidad para todo tipo de aviación han venido disminuyendo continuamente y son las más bajas desde que se tiene registro, incluso, por debajo del promedio de América Latina y el mundo.
- En infraestructura aeroportuaria, el logro más importante es la puesta en operación de 173 mil m2 de nueva Terminal de pasajeros del aeropuerto El Dorado, la más avanzada del hemisferio, que ofrece unos niveles de servicio y confort que los pasajeros no habían visto en Colombia, si se toma como referencia que el antiguo terminal contaba con tan solo 54 mil 242 m2.
- Durante el 2013 el transporte de pasajeros vía aérea creció el 15.8%, 3 millones 914 mil pasajeros más que en 2012, al pasar de 24 millones 724 mil pasajeros a 28 millones 637 mil. Para el caso del mercado aéreo internacional, desde y hacia el exterior, el año pasado, se dio un incremento del 14,2% en los pasajeros movilizados, alcanzando la cifra de 8 millones 882 mil pasajeros, 1 millón 103 mil más que en el 2012.
- En el transporte aéreo doméstico, la cantidad de personas movilizadas en 2013 fue de 19 millones 755 mil, 16,6% más que en 2012 cuando se movilizaron 16 millones 944 mil. Esto demuestra que hoy se puede afirmar con total certeza que volar dejó de ser un privilegio en Colombia.