gov

Navegación

Chocó paraíso de contrastes

Tipografía

Empezar a hablar de la carretera Quibdó - Medellín es hablar de un sueño anhelado por más de tres generaciones de chocoanos. Esta vía que ha generado, desde canciones hasta paros cívicos reclamando la integración al resto del país, hoy ve como ese sueño, deja de ser una utopía para convertirse en una realidad latente para los habitantes de esta apartada región de Colombia.

En estos 127 km, de carretera entre Quibdó y Ciudad Bolívar, se encuentran diferentes contrastes de etnias, así como de complicadas condiciones topográficas, que van desde sitios de condiciones selváticas hasta zonas de páramo. Negros, Indígenas y paisas como llaman ellos a quien consideran que es de otra región, se mezclan a lo largo y ancho de esta arteria vial.

 

El recorrido de este corredor comienza a 3 km de la ciudad de Quibdó, sobre el puente La Platina, lugar desde donde se da inicio a la vía a través de este paraíso de contrastes, que es el departamento del Chocó. A partir de este punto las obras se empiezan a evidenciar, metros y metros de placas de concreto que se conjugan con el entorno selvático de la región, ya son más de 18 kilómetros de vida, que empiezan a abrirse camino hacia la capital de Antioquia. ¿De vida? se preguntarán algunos, y la respuesta es evidente, , de vida ya que a través de ella se mueven la economía, la salud, el trabajo y porque no hasta los sueños de estos hermanos chocoanos.

 

Es el caso de Jesús Emerson Perea Robledo, empleado del Consorcio Metrocorredores 8, para quien esto queda plasmado en las labores que día a día y junto a él adelantan los trabajadores de este importante corredor. Para este hijo de Tutunendo, lo mejor de ser parte de la obra es que él hace parte de estas labores, y que podrá contar más adelante y con la satisfacción del deber cumplido: "Trabajé en la pavimentación de la carretera Quibdó - Medellín".

 

-Va a ser un gran desarrollo para nuestros hijos más adelante, además tendremos historias que contarles respecto a esta carretera. No van a creer que tres años atrás, esto era una trocha que era realmente imposible transitarla, gracias a Dios en estos momentos se está cumpliendo un gran sueño- manifestó con una alegría difícil de describir, Perea Robledo.

 

A lo largo de este recorrido, se evidencia la satisfacción de los diferentes usuarios de la vía, gracias a la inversión que hace el Gobierno Nacional a través del Instituto Nacional de Vías es del orden de $ 377.000 millones para la pavimentación del corredor.

 

Esta Transversal Medellín - Quibdó la está atendiendo el Instituto Nacional de Vías, a través de 2 contratos de obra. El primero denominado Corredor de Competitividad que busca pavimentar 34 km en el sentido Quibdó - Medellín, hasta el sector conocido como "El 18", y el segundo que se denominó de Prosperidad fase II, el cual pavimentará 70 km entre los sitios "El 18" - "El siete" - La Mansa y el municipio de Ciudad Bolívar, en Antioquia.

 

La entidad decidió instalar, en los dos tramos, pavimento rígido, es decir concreto, con una estructura bastante voluminosa que garantice la duración y la alta resistencia de la superficie construida, para lo cual se vienen construyendo losas de concreto de espesores de 25 y 26 centímetros dependiendo del sector, soportadas por una capa de base granular de 15 centímetros de espesor y protegida por una capa filtrante de otros 15 centímetros. Cuentan con un ancho de calzada es de 7.00 mts, es decir dos carriles de 3,50 metros cada uno, y con berma-cuneta de 1,20 mts, a cada lado.

 

De igual forma se construirán 23 puentes de los cuales 7 tendrán longitudes superiores a los 30 metros, con lo que se mejora ostensiblemente el trazado de la vía.

 

Así mismo, se construirán obras de estabilización de taludes para proteger la carretera, consistentes en muros de contención, pantallas ancladas, obras de control de la erosión y manejo de aguas superficiales y subsuperficiales.

 

En la actualidad hay dos frentes de trabajo, uno desde Quibdó hacia Tutunendo, ubicado en el km 14 y otro desde Tutunendo hacia Ciudad Bolívar. Sin embargo estos se van a complementar con dos frentes de trabajo adicionales, uno desde el sector denominado "El 18" ubicado en el Km 34 y otro desde Ciudad Bolívar en Antioquia hacia el Chocó, haciendo mantenimiento continuo en el medio mientras se va cerrando el "broche". Se estima que cuando los cuatro frentes estén activos se construyan 1.5 Km/mes.

 

 

Oficina de Comunicaciones

020621 vale invias ico
¿Tienes dudas?, pregúntale a Vale

CHAT INVIAS X

Accesibilidad Web

 
Logo Centro de Relevo MinTIC