gov

Navegación

INVIAS día y noche trabajando para lograr el cierre del boquete en el canal del dique

Tipografía

Trabajos realizados para el cierre del Boquete.

Labores ininterrumpidas por parte del Instituto Nacional de Vías  y trabajos diarios 24/7 con el fin de cerrar  los 70 metros faltantes  de los  248 metros del boquete que se abrió en el canal del dique, se
vienen adelantando por parte de funcionarios y contratistas del Instituto.


El desplazamiento forzado de 158 mil personas que deben ser atendidas por el Estado, cierres definitivos y parciales de vías, desaparición de cultivos, enseres, animales, proyectos productivos piscícolas y pérdidas millonarias en actividades comerciales son reflejo de esta emergencia.

Después de 30 días de arduo trabajo no existe una fecha posible de cierre total del boquete ya que se está laborando en la parte más profunda que tiene entre 10 y 12  metros en promedio. Allí se están hincando tubos metálicos que sirven como pilotes, se arma una estructura y en medio de ella se depositan las bolsas big bag. Un inconveniente es que la zona en la que se esta  trabajando ahora es de máximas profundidades lo que dificulta la colocación de los pilotes.

Carlos Rosado Zúñiga, Director de INVÍAS, realiza el acompañamiento permanente a los trabajos de cierre del boquete. Igualmente la entidad destinó recursos por 4.600 millones de pesos, a través de un convenio que suscribió con la gobernación  del Atlántico, ante la emergencia vial provocada por el rompimiento de un sector de la vía Santa Lucia - Carretera Oriental, por efectos del desbordamiento del Canal del Dique. El alcance del convenio, además de atender esta emergencia provocada por el invierno, permitirá adelantar labores como la construcción de un terraplén de mayor altura que sirva
de dique de contención en el tramo de 8 kilómetros, del sector Santa Lucia - Las Compuertas, que está sin pavimentar.


Durante la primera semana de diciembre y con el fin de atender de primera mano esta emergencia y los efectos de la fuerte ola invernal que afectaba  al país, el  Ministro de Transporte, Germán Cardona
Gutiérrez, y el director General del INVIAS, Carlos Rosado Zúñiga,  trasladaron su despacho a la ciudad de Barranquilla. Igualmente  se creo la  Sala de Crisis que opera los siete días a la semana, las 24 horas del día, call center atendido por  funcionarios del Ministerio de Transporte, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, el Instituto Nacional de Vías y el Instituto Nacional de Concesiones, con información en tiempo real sobre el estado de las carreteras y  los cambios que  se presenten.


Con el objetivo de cerrar el boquete no solo se han destinado los recursos, también  se han dispuesto otras alternativas de apoyo  en esta emergencia, como  el  helicóptero del  Ejército Nacional con una
capacidad para trasladar 3 toneladas por viaje. El Helicóptero que alcanza una velocidad máxima de 250 kilómetros por hora,  realizó los trabajos de carga y descarga de las big bag en el sitio del boquete para adelantar  las labores necesarias de taponamiento.


La gobernación del Atlántico  por su parte también intensifico sus trabajos, a través del apoyo de la segunda brigada del Ejército Nacional asignados a labores administrativas, evacuación, seguridad, ingeniería, asistencia alimentaria y personal disponible en las zonas inundadas del Sur del
Atlántico.


A mediados de diciembre  y con el fin de realizar los análisis técnicos ingenieros de US ARMY atendiendo el llamado del Gobierno Central llegaron  al atlántico,  el material recopilado se enviará a la Embajada de los Estados Unidos, que se encargará de coordinar el equipo humano y técnico
que se necesitará para brindar el apoyo no solo en el taponamiento del Boquete, sino también en el desagüe de las poblaciones y apoyar el proceso de manejo social, que ya está siendo ejecutado por el Gobierno Nacional y la Gobernación del Atlántico. Los ingenieros  han coincido en señalar que el fenómeno invernal que hoy afecta a Colombia y especialmente al Caribe, es la tragedia  más grande
sufrida por el país en toda su historia, con más de 2 millones de personas damnificadas y 315 mil viviendas afectadas.


Las firmas contratistas que trabajan en el cierre del boquete han utilizado 36 mil horas hombres de esfuerzo dedicado a la labor técnica de taponamiento del chorro, que inundó la zona y sigue vertiendo 1.600 metros cúbicos por segundo, con velocidades altas y profundidades de hasta 12 metros en el punto de cierre.

En 111 instituciones educativas del Atlántico están albergadas hoy 12 mil personas, que deberán ser trasladadas a otros sitios de albergue antes del 15 de enero, para poder iniciar sin traumatismos el período académico de 2011.

Personas y entidades, como el Invías, la Gobernación del Atlántico, y empresas como Ecopetrol y Argos trabajan día y noche en el cierre del boquete Carlos Rosado, Director de INVÍAS, no solo realiza el
acompañamiento permanente a los trabajos de cierre del boquete, igualmente  plantea estrategias preventivas para evitar más daños en las vías del Atlántico y gestiona otros frentes importantes como el apoyo social a los damnificados por que la preservación de la vida es lo más importante.


La  grúa Parmalift de 70 toneladas cedida por la empresa MAPESA, ya está en Barranquilla, se encuentra en PIMSA (Parque Industrial de Malambo-Atlántico), luego del esfuerzo de más de 20 hombres que trabajaron arduamente para desmontarla. Se espera que en los próximos días comience su importante trabajo de taponamiento del boquete.

Invías mantiene su compromiso y continúa realizando los trabajos tendientes a cerrar el boquete, recuperar la conectividad de las vías afectadas por la Ola invernal y ayudar al Atlántico a superar ésta
tragedia.


Otras fuentes: Gobernación del Atlántico.

Oficina de Comunicaciones

020621 vale invias ico
¿Tienes dudas?, pregúntale a Vale

CHAT INVIAS X

Accesibilidad Web

 
Logo Centro de Relevo MinTIC