gov

Navegación

Misión Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social

Contribuir al desarrollo sostenible y sustentable de proyectos de la Red Vial (principal y terciaria) férrea, marítima y fluvial no concesionada del país, a través del establecimiento de lineamientos ambientales, sociales y prediales y asegurando un seguimiento a la gestión de nuestros aliados estratégicos (interventorías y contratistas) conforme a la normatividad y demás políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de infraestructura de transporte a cargo del INVIAS.

Para asegurar dicho cumplimiento, la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social es la responsable de:

  • Liderar y apoyar la implementación de la política de sostenibilidad en las demás dependencias del instituto. En dicha Política de sostenibilidad adoptada por la resolución 405 de 13 de febrero de 2020 se distinguen las siguientes líneas de acción que tiene como objetivo la definición de estrategias y líneas de acción que implementen criterios de sostenibilidad, en torno a la gestión institucional y el desarrollo de los proyectos de infraestructura del INVIAS y contribución en la implementación de los cuatro ejes que disponen lo siguiente:

    a) EJE 1. Proyectos sostenibles: Incorporar criterios de sostenibilidad en el ciclo de vida de los proyectos de infraestructura de transporte.
    b) EJE 2. Comunidades sostenibles: Integrar las necesidades, conocimientos y habilidades de las comunidades locales en los proyectos del INVIAS.
    c) EJE 3. Institucionalidad sostenible: Implementar estrategias de sostenibilidad a nivel institucional e interinstitucional.
    d) EJE 4. Innovación sostenible: Fomentar el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación sostenibles, aplicadas a proyectos de infraestructura de transporte.
  • Ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos relacionados con la gestión social y ambiental, necesarios para el desarrollo de la infraestructura a cargo del Instituto y cumplir la regulación establecida y la normatividad ambiental vigente para estos procesos.
  • Cumplir, conforme a las directrices establecidas por la Dirección Técnica, las actividades necesarias frente a las entidades competentes para obtener las licencias ambientales y demás autorizaciones, concesiones y permisos necesarios para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales intervenidos en la ejecución de los proyectos de la infraestructura a cargo del Instituto.
  • Socializar y adelantar los trámites necesarios con las comunidades localizadas en las áreas de influencia de los proyectos que desarrolle el Instituto.
  • Suministrar las especificaciones técnicas relacionadas con la gestión socioambiental, que deban ser incluidas en los contratos de obras y hacer seguimiento al cumplimiento de las mismas.
  • Elaborar y/o supervisar los estudios socioambientales requeridos para la administración y desarrollo de los proyectos.
  • Elaborar los estudios previos y las especificaciones técnicas para la contratación de estudios, diseños y obras que deba adelantar la Subdirección para el cumplimiento de sus funciones y el proceso bajo su responsabilidad.
  • Hacer seguimiento y acompañamiento o realizar las actividades definidas por la Dirección General y según procedimiento del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, al proceso de adquisición de predios cuando el proyecto así lo exija, indemnización, compensación o expropiación, ya sea que se realice por el Instituto o por intermedio de un contratista.
  • Participar en el análisis del soporte tecnológico y de los requerimientos de información, necesario para que la Subdirección pueda interactuar adecuadamente con otras dependencias del Instituto y con instituciones externas, en coordinación con la Oficina Asesora de Planeación.
  • Realizar los trámites necesarios para el saneamiento de los bienes de uso público y/o con destinación de uso público.
  • Emitir el concepto, acompañando el informe de interventoría o de supervisión, cuando fuere el caso, en el que se sustente la actuación, para adelantar los trámites correspondientes para declarar el incumplimiento del contrato, cuantificando los perjuicios del mismo, imponer las multas y sanciones pactadas en el contrato, y hacer efectiva la cláusula penal.
  • Las demás inherentes a la naturaleza de la dependencia y las que le sean asignadas por las normas legales.

Gestión Ambiental, social y predial del Instituto Nacional de Vías

Fortalecimiento de la Gestión Ambiental

La gestión ambiental está armonizada con las políticas ambientales y compromisos derivados de la Agenda Ambiental Interministerial trabajada de manera conjunta con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, Ministerio de Transporte y entidades adscritas del Sector Transporte e Infraestructura vial. Basados en las políticas institucionales ambiental y de sostenibilidad del INVIAS, donde se han establecido medidas administrativas y de ingeniería para hacer un eficiente uso de los recursos naturales además de buscar la prevención, minimización o compensación de los impactos negativos sobre los componentes naturales, siempre bajo el concurso y participación de las comunidades beneficiarias de los proyectos de infraestructura en las áreas de intervención a través de las siguientes líneas de acción:

Fortalecimiento de la gestión ambiental en la etapa de estructuración de los contratos de interventoría y obra. Actualización continua a documentos precontractuales y seguimiento estricto a los documentos contractuales acorde a las exigencias del componente ambiental de los proyectos.

Seguimiento continuo a las acciones desarrolladas por las interventorías contratadas, responsables directas del cabal cumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de los ejecutores.

Implementación y promoción de mecanismos para el manejo de la información con el fin de tener los elementos necesarios en la toma de decisiones, consolidación de información (línea base, programas, informes de seguimiento, avances, obligaciones ambientales, cierre de expedientes) en las diferentes etapas de los proyectos (planeación, ejecución y cierre de los proyectos.

Fortalecimiento de las capacidades de gestión de información ambiental en las dependencias y usuarios, de los esquemas de cooperación y coordinación interinstitucional, promoción, intercambio y difusión de retos, avances y resultados de la gestión.

Revisión periódica y actualización de los documentos técnicos de apoyo para la gestión ambiental como son guías ambientales, especificaciones ambientales, estudios previos de pliego de condiciones del Instituto, instrumentos con los cuales se fortalece las obligaciones y compromisos ambientales de los contratistas de la Entidad, en concordancia con las obligaciones de supervisión y criterios establecidos en los documentos técnicos de la Entidad, especialmente el manual de interventoría, como mecanismo fundamental de control, desde la etapa de planificación hasta el balance final del proyecto para viabilizar la etapa de terminación y posterior liquidación.

Saneamiento de expedientes ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, para el cierre y archivo de los expedientes. Se basa en dar respuesta oportuna a los actos administrativos de ANLA; adjuntando los soportes que permitan corroborar el cumplimiento de las actividades socios ambientales.

Permanente gestión interinstitucional acorde a los lineamientos del ente rector (Ministerio de transporte) y en conjunto con entidades gubernamentales y no gubernamentales tales como (MADS, ANLA, DNP, IDEAM, Mininterior, ONG’s, entre otras) de acuerdo a los siguientes temas:

a. Biodiversidad y servicios ecositemicos.

b. Gestión ambiental sectorial y Urbana.

c. Gestión del Recurso hídrico.

d. Cambio Climático.

e. Gestión integral del riesgo.

Fortalecimiento de la Gestión Social

La gestión social constituye una de las actividades transversales en el desarrollo de los proyectos de infraestructura vial, férrea, marítima y fluvial de los proyectos a cargo del Instituto que generan impactos en las comunidades tanto positivos como negativos en cada una de sus etapas: estructuración, precontractual, contractual, ejecución y operación.

Las acciones desarrolladas en los planes de gestión social bien sea de proyectos licenciados (PMA) y no licenciados (PAGA), permiten prevenir, mitigar y compensar las posibles afectaciones negativas y potenciar los impactos- positivos generados a las comunidades establecidas en las zonas de influencia de los proyectos a cargo de la Entidad.
Desde la gestión social se ha trabajado en la implementación de los programas y proyectos sociales cuyos objetivos propuestos se abordan desde dos grandes estrategias: establecimiento de relaciones interinstitucionales y el incentivo de la participación comunitaria eficiente, productiva y sostenible, evitando los conflictos a partir de la identificación de oportunidades, para ser incluidas en el plan de gestión social -PGS- y ser desarrolladas a través de la formulación de los diferentes proyectos sociales como lo son:

  • Atención a la comunidad
  • Manejo de infraestructura de predios y servicios públicos
  • Recuperación del derecho de Vía
  • Cultura Vial y participación comunitaria
  • Contratación mano de obra
  • Obras con participación Comunitaria
  • Protección del patrimonio arqueológico y cultural
  • Gestión Socio predial
  • Programas Guardavías a través de las Interventorías- conformación de Veedurías Ciudadanas fortaleciendo la participación ciudadana.

Supervisión, seguimiento y verificación al cumplimiento de los acuerdos de Consulta Previa establecidos para las comunidades étnicas que son afectadas por los proyectos a cargo del Instituto en cumplimiento de la normatividad vigente, establecida: en el Convenio No. 169 de la OIT de 1989, Constitución Política de 1991, Ley 70 de 1993, Decreto 1320 de 1998, Directivas Presidenciales 01 de 2010, 10 de 2013, Decretos 453 y 454 de diciembre de 2019.

Supervisión, seguimiento y verificación del reconocimiento y pago de factores de compensación social a unidades sociales afectadas por la adquisición de predios requeridos para la ejecución de los proyectos.

Asistencia y participación de mesas interinstitucionales, mesas de paros cívicos, que tienen relación con las comunidades Étnicas del territorio Nacional.

Atención y asesoría a las interventorías como a los contratistas en la formulación y atención de los requerimientos de las autoridades: como Contraloría, Procuraduría, Defensoría, Autoridades Ambientales, Autoridad de Consulta Previa y el ICANH.

Saneamiento de expedientes, componente social, ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

Elaboración de apéndices sociales para proyectos licenciados, como no licenciados en sus diferentes etapas.

Por último, para la implementación Política de sostenibilidad, desde el área social se busca liderar la incorporación de la comunidad como eje central de la gestión de los proyectos, específicamente para el EJE 2. Denominado Comunidades sostenibles.

Fortalecimiento de la Gestión Predial

La gestión predial es una herramienta fundamental en la etapa preconstructiva que, ejecutada con planificación, provee el insumo base para la infraestructura en el país; este insumo es el área sobre la cual se construirá, por eso debemos ser conscientes de que en la adquisición predial cada caso es independiente; análogamente, no hay dos kilómetros de vía en construcción iguales y cada uno lleva consigo un desafío para la ingeniería.

Son desafíos que se aúnan a la gestión predial en un nivel más allá de la exegética hermenéutica jurídica o de la exigente interpretación cartográfica de sus curvas de nivel, escalas o coordenadas y, en ella, la definición técnica de chaflanes y diseño geotécnico de taludes, todo esto con el fin de propiciar la toma de decisiones sobre el territorio y la propiedad El sentido de responsabilidad y per tenencia por la interacción Estado-hombre en la adquisición de predios para la ejecución de obras.

El Grupo Predial de la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social es la encargada de coordinar el proceso de Adquisición de predios o de las franjas de terreno necesarias para la construcción de proyectos viales, que comprende las siguientes actividades: elaboración de las fichas prediales, estudios de títulos, verificación de avalúos y enajenación voluntaria directa y/o expropiación administrativa o judicial de los predios requeridos, de igual forma realiza las actividades tendientes a realizar el saneamiento (jurídico, fiscal y financiero) e identificación de los bienes de uso público, Viales, Férreos y Marítimos. Como competencia asignada a la SMA por Decreto 2618 y 2619 del 2013.

El reto más grande que afronta la gestión predial es responder a la dinámica de desarrollo del país para poder atender de manera efectiva los compromisos económicos nacionales que afectan directamente su balanza comercial. Por ello, en la necesidad de la modernización de la infraestructura está implícita la mejora continua de la gestión predial como un hito de trato especial para disminuir los tiempos de construcción.

Seguimiento Ambiental de Proyectos

Entre los programas ambientales que INVIAS ejecuta en sus diferentes proyectos se encuentran:

  • Política de sostenibilidad del INVIAS
  • Establecimiento de Planes de Adopción de la Guía Ambiental (PAGA) y Planes de Manejo Ambiental (PMA)
  • Requisitos Legales para el licenciamiento ambiental y permisos ambientales Regionales
  • Reforestaciones y otras medidas de compensación ambiental
  • Inversión del 1% por uso de fuentes hídricas en proyectos licenciados
  • Manejo y conservación de la biodiversidad
  • Promoción de la participación comunitaria
  • Identificación de la vulnerabilidad social
  • Gestión Interinstitucional

Para mayor información de los proyectos en ejecución, favor contactarse con el Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Subdirección de Red Terciaria y Férrea ejercerá las siguientes funciones:

  • Ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos relacionados con la infraestructura de la red terciaria y férrea no concesionada y cumplir la regulación técnica establecida, así como la normatividad ambiental vigente.
  • Administrar integralmente los procesos de construcción, conservación, rehabilitación, operación, señalización, y de seguridad de la infraestructura de la red terciaria y férrea no concesionada.
  • Elaborar las especificaciones técnicas del proceso contractual de la infraestructura a su cargo.
  • Coordinar y evaluar la ejecución de los contratos y apoyar integralmente el proceso de supervisión contractual que ejecutan las direcciones territoriales.
  • Controlar, evaluar y hacer el seguimiento de los planes y proyectos a su cargo.
  • Ejecutar las políticas de descentralización, delegación o desconcentración dadas por el Ministerio de Transporte.
  • Las demás que le sean asignadas.

Para mayor información de los proyectos en ejecución, favor contactarse con el Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fluvial

El Instituto Nacional de Vías, a través de la Subdirección Marítima y Fluvial, en los próximos cuatro años orientará sus esfuerzos en comunicar a las comunidades más alejadas del territorio colombiano, en las cuales predomina el modo fluvial como único medio de transporte, esto mediante dos objetivos principales que son: Competitividad e Integración Regional en los corredores fluviales del país.

La iniciativa del Gobierno Nacional es impulsar el desarrollo socioeconómico de las comunidades más apartadas en el territorio colombiano, propiciando la modernización de la infraestructura y promoviendo la intermodalidad de transporte, de modo que los ríos se potencialicen como una red de transporte competitiva ante los grandes retos nacionales e integradora conectando los territorios.

Principales Cuencas

En el último cuatrenio se ha fijado política en materia Fluvial, mediante el Plan Maestro Fluvial, el cual prioriza las principales vías fluviales del país desde un enfoque de servicio, haciendo una diferenciación de los usos recurrentes de las diferentes cuencas.

En este marco y de acuerdo a las funciones de la Subdirección Marítima y Fluvial, en los último año se han adelantado obras de infraestructura Fluvial, en las principales cuencas del país.

Las obras se muestran a continuación:

Obras en el Río Meta

2014 - 2018

Obras en rio meta

Obras en el Río Atrato

2014 - 2018

Obras en rio Atrato

Obras en el Río Amazonas

2014 - 2018

Obras rio Amazonas

Marítima

El objetivo de las obras en los canales de acceso es promover la eficiencia operativa de los puertos marítimos de la nación, teniendo en cuenta las especificidades y servicios que requiere cada tipo de carga para lo cual se realizará la ampliación de la capacidad, profundización y mantenimiento de los canales de acceso a los puertos públicos marítimos de propiedad de la Nación –Cartagena, Santa Marta, Buenaventura, Tumaco y San Andrés.

Línea(s) de Acción:

  • Dragados de Mantenimiento
  • Dragados de Profundización

 Maritima

Inversiones Realizadas

En la vigencia 2018 se continúan realizando gestiones para la ejecución de estudios, diseños y obras con el fin de mejorar la infraestructura marítima en los Puertos de Colombia:

Obras y Estudios en Ejecución Vigencia 2018

Valor

Construcción de canales laterales y mantenimiento de los dos primeros kilómetros al Caño Clarín Nuevo para mejorar las condiciones ambientales en el VIPIS.

$3.525*

Dragado de mantenimiento de la conexión Golfo de Urabá rio Atrato Boca Coquito.

$5.103

Dragado de mantenimiento del canal de acceso al Puerto de Tumaco, Nariño.

$6.504

Estudio y diseño de mejoramiento de la infraestructura del canal de acceso al Puerto de Barranquilla, Atlántico.

$6.908

Estudio y diseño del dragado de profundización del canal de acceso al Puerto de Buenaventura.

$7.096

Monitoreo en cumplimiento de la licencia ambiental del proyecto de profundización del canal de acceso al puerto de Cartagena, Bolívar.

$161

Dragado de profundización del canal de acceso al Puerto de San Andrés.

$20.398

Dragado de profundización del canal de acceso al Puerto de Providencia.

$16.284

Obras de recuperación del muelle marítimo del canal del norte de la isla de Providencia con el fin de lograr una funcionalidad que permita la conectividad integrada entre los medios de transporte.

$8.000

Construcción del canal de acceso alterno a la bahía de   Cartagena.

$33.500

*INVIAS aporta 2.800 millones y Corpamag $725 millones                                                                         TOTAL

$107.479

Para mayor información de los proyectos en ejecución, favor contactarse con el Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Subdirección de la Red Nacional de Carreteras, es la responsable por los siguientes procesos:

  • Ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos relacionados con la infraestructura de la red primaria no concesionada y cumplir la regulación técnica establecida, así como la normatividad ambiental vigente.
  • Administrar integralmente los procesos de construcción, conservación, rehabilitación, operación, señalización, y de seguridad de la infraestructura de carreteras primarias no concesionada.
  • Elaborar las especificaciones técnicas del proceso contractual de la infraestructura a su cargo.
  • Coordinar y evaluar la ejecución de los contratos, y apoyar integralmente el proceso de supervisión contractual que ejecutan las direcciones territoriales.
  • Controlar, evaluar y hacer el seguimiento de los planes y proyectos a su cargo.
  • Las demás que le sean asignadas.

La Subdirección de la Red Nacional de Carreteras se encarga de la ejecución de las políticas del Gobierno Nacional, en lo referente a la construcción, pavimentación, rehabilitación, mejoramiento, conservación y mantenimiento de la infraestructura vial nacional, estos son sus principales proyectos:

 

Administración y Mantenimiento

Red nacional de carreteras

Los Administradores Viales son profesionales de la ingeniería civil, altamente calificados para ejercer funciones de administración, gestión y planeación operativa y técnica, responsables de la dirección, coordinación, y control de las actividades rutinarias y periódicas y demás acciones en favor de la adecuada y oportuna conservación de las carreteras.

 

Mantenimiento Rutinario

Red nacional de carreteras 2

Con el trabajo de las microempresas o grupos cooperativos, el Instituto Nacional de Vías lleva a cabo el Mantenimiento Rutinario de la red nacional de carreteras, desarrollando todas aquellas actividades que deben ejecutarse continuamente para ofrecer condiciones aceptables de limpieza, seguridad y comodidad a los usuarios y realizar acciones preventivas y necesarias para que la infraestructura vial se conserve técnicamente en las mejores condiciones de funcionamiento.

Seguridad Vial

Red nacional de carreteras 3

Programa Integral de Señalización y Seguridad Vial de la red de carreteras a cargo de la Nación, tiene como objetivo brindar herramientas acordes con lo previsto en las disposiciones vigentes, en forma tal que los usuarios de las carreteras nacionales, en particular los conductores, peatones, ciclistas y motociclistas, que deben hacer su tránsito por la infraestructura vial, en ocasiones en forma simultánea, cuenten con adecuadas y eficientes ayudas ópticas y sonoras, en materia de señalización (vertical y horizontal) y de seguridad vial (construcción de andenes peatonales, ciclorrutas, bordillos, sardineles, glorietas, puentes peatonales, iluminación de túneles, instalación de resaltos y reductores de velocidad), que les permitan, durante sus desplazamientos, minimizar los riesgos en la ocurrencia de accidentes y de sus consecuencias.

Para mayor información de los proyectos en ejecución, favor contactarse con el Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

020621 vale invias ico
¿Tienes dudas?, pregúntale a Vale

CHAT INVIAS X

Accesibilidad Web

 
Logo Centro de Relevo MinTIC