gov

Navegación

  1. Contrato 1111 de 2021 - Módulo 1
  2. Contrato 964 de 2021 - Módulo 2
  3. Aclaración Contrato 964 de 2021 - Módulo 2
  4. Ordenes de inicio contratos de obra N° 1111 y 964 de 2021
  5. Presentación del Proyecto
  6. Registro fotográfico
    1. Módulo 1
    2. Módulo 2
  7. Pliego definitivo
  8. Anexo técnico
    1. Contrato 1111 de 2021 - Módulo 1
    2. Contrato 964 de 2021 - Módulo 2
  9. Apéndice D - Gestión Ambiental - Módulo 1
  10. Apéndice D - Gestión Ambiental - Módulo 2
  11. Apéndice E - Gestión Social - Módulo 1
  12. Apéndice E - Gestión Social - Módulo 2
  13. Apéndice F - Proceso de Gestión y Adquisición Predial - Módulo 1
  14. Apéndice F - Proceso de Gestión y Adquisición Predial - Módulo 2
  15. Resolución 869 del 31 de marzo de 2021
    Por la cual se adjudica en audiencia pública la Licitación Pública No. LP-DT-062-2020 cuyo objeto es “REALIZAR LA CONTRATACION DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCION Y/O MEJORAMIENTO Y/O REHABILITACION Y/O MANTENIMIENTO DE LOS CORREDORES VIALES PARA LA REACTIVACION PACIFICO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA "VÍAS PARA LA LEGALIDAD Y LA REACTIVACIÓN, VISIÓN 2030", localizados en los departamentos de Putumayo.
  16. Resolución 22 del 15 de septiembre de 2021
    Por medio de la cual se inscribe y se reconoce una veeduría ciudadana.

icon Variante San Francisco - Mocoa INVIAS

icon PMASIS: Plan de Manejo Ambiental y Social Integrado y Sostenible

Siga la información de la Construcción de la Variante San Francisco - Mocoa

CONTÁCTENOS

Si usted tiene un comentario, solicitud, sugerencia ó queja relacionada con el proyecto variante San Francisco- en alguno de sus componentes obra y PMASIS usted cuenta con varios mecanismos de atención a la comunidad:

  • Escribanos al correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., ó escribanos a la dirección: Carrera 59 # 26-60 - Edificio INVÍAS - CAN Bogotá.
  • Llámenos al Conmutador (1)7056000 ext 1176
  • Visítenos en las oficinas del Instituto Nacional de Vias INVIAS ubicado en la Carrera 59 # 26-60 - Edificio INVÍAS - CAN en Bogotá, ó en la Territorial del INVIAS Putumayo ubicada en la Calle 11 No. 9-63 Barrio El Progreso -Mocoa.
  • Diríjase al Servicio de Atención al usuario SAU:

SAU de San Francisco: Carrera 6 No 5-58 barrio el Carmen, teléfono: 3216236136 - 312 7912151

SAU de Mocoa: a la salida de la vía Guaduales, barrio Quinta paredes, 200mts después de la cárcel. Teléfono:4296837

  • Diríjase a la oficina de la Interventoría del proyecto en la ciudad de Mocoa: Casa 1 Manzana 1 urbanización Quintas de la Colina, Barrio las Américas.

Conjunto de acciones tendientes a restablecer, extender y mantener la capacidad estructural y las condiciones superficiales de un corredor vial, mediante las siguientes actividades: Mantenimiento Rutinario, Mantenimiento Preventivo, Mantenimiento Periódico, Refuerzo Estructural, Gestión Vial, Atención de Emergencias y Prestación de servicios a los usuarios.

 

Listado de Corredores

 

No.
NOMBRE DEL CORREDOR
TERRITORIAL
LONGITUD (KMTS)
1
RUMICHACA - PASTO - MOJARRAS*
NARIÑO
203
2
MOJARRAS - POPAYÁN
CAUCA
137
3
CERRITOS - MEDELLÍN
ANTIOQUIA
237
4
HATILLO - CAUCASIA
ANTIOQUIA
254
5
CAUCASIA - SINCELEJO
CORDOBA - SUCRE
181
6
SINCELEJO - TOLUVIEJO - CARTAGENA
SUCRE - BOLIVAR
116
7
IBAGUÉ - MARIQUITA Y MANIZALES - FRESNO - HONDA
TOLIMA - CALDAS
233
8
SAN ALBERTO - LA MATA Y BARRANCABERMEJA - LEBRIJA
SANTANDER - OCAÑA
190
9
LA MATA - BOSCONIA
CESAR
175
10
BUENAVENTURA - BUGA
VALLE
118
11
CALARCÁ - IBAGUÉ - Y LA VARIANTE DE IBAGUÉ
QUINDÍO - TOLIMA
100.33

 

 * El Corredor Rumichaca - Pasto - Mojarras finalizó el 16 de octubre de 2007

 

Nuevas Evaluaciones de los Corredores Viales 

Matriz de Administradores Viales

 

Mapa de Corredores Viales

mapa mantenimiento

 

Recursos del Programa y Tipos de Contrato

 

Presupuesto General de INVIAS

  • Aportes de la Nación
  • Recursos Propios

 

Tipo de Contrato

  • Contrato de Obra Pública mediante pago de cantidades de obra por precios unitarios y montos globales, con un plazo estimado de 6 años.
  • Remuneración fija mensual: Gestión Vial
  • Mantenimiento Rutinario
  • Remuneración por cantidades de obra: Refuerzo Estructural
  • Mantenimiento Periódico
  • Emergencias Mayores
  • Mejoramientos

 

Etapas del Programa

 

1. Etapa Preoperativa

 

Ejecución durante los tres primeros meses del contrato. Comprende las siguientes actividades:

  • Diagnóstico
  • Inventario físico
  • Mantenimiento Rutinario
  • Gestión vial
  • Atención de emergencias menores

 

2. Etapa Operativa

 

Ejecución entre la terminación de la etapa preoperativa y el vencimiento del plazo contractual (5 - 6 años, en general). Comprende las siguientes actividades:

 

  • Mantenimiento Rutinario
  • Refuerzo Estructural
  • Mantenimiento Periódico y Preventivo
  • Rehabilitación
  • Obras de estabilización, contención, arte y drenaje
  • Obras de seguridad vial 
  • Gestión vial
  • Atención de emergencias mayores
  • Servicio de atención a los usuarios - SAU

 

Matriz de Categorización e Intervenciones

 

Concepto

Metodología que permite: Categorizar la infraestructura vial a partir de sus parámetros funcionales y estructurales. Definir las actividades de conservación y de intervención. Establecer los costos de intervención.

 

Objetivo

Mantener el nivel de servicio esperado a lo largo de la vida del proyecto.

 

Variables Involucradas

Variables para la Categorización. SNE: Número estructural efectivo. IRI: Índice de Rugosidad Internacional. IS: Índice de Deterioro Superficial.

Variables Adicionales para la Definición de Intervenciones. TPD: Tránsito Promedio Diario. Tipo, extensión y gravedad de las fallas superficiales presentes.

<

nbsp;

Definición de Intervenciones

Depende de la combinación de las variables involucradas para la categorización. La tramificación y la determinación de la actuación mas apropiada para esa condición.

 

 

Para mayor información de los proyectos en ejecución, favor contactarse con el Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Programa de Infraestructura Vial para el Desarrollo Regional, Plan 2500, tiene como objeto la pavimentación, reconstrucción y/o repavimentación de 3,160 Km. de carreteras del orden primario, secundario y terciario, distribuidas en 31 departamentos del territorio nacional, incluido el Archipiélago de San Andrés y Providencia, cuya finalidad principal es la de propender por la accesibilidad y conectividad de algunas de las regiones más apartadas del país.

 

El criterio que se tuvo para la priorización y selección de las vías a intervenir con el Programa, fue un trabajo realizado conjuntamente entre el Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), Entes Territoriales, Lideres Regionales y del resultado del ejercicio de las Audiencias Públicas, siguiendo los lineamientos establecidos en el documento Conpes 3311 de 2004, a través del cual, se garantizaron recursos por un valor de $1.8 billones de pesos constantes del 2004, para la ejecución del Plan 2500 y del Programa de Audiencias Públicas.


Es así como transcurridos 80 meses de ejecución física real del programa, con corte al día 30 de Octubre de 2012, se llevan pavimentados de 2.472.34 kilómetros, una inversión ejecutada en obra de $ 1,89 Billones de pesos y un porcentaje de avance con respecto a la nota ejecutable en 79%, corroborando la eficacia del mismo.

 

Si bien es cierto se ha contado con problemas en el desarrollo de algunos proyectos causados por factores externos a la entidad, estos son un pequeño porcentaje en comparación con los grandes beneficios alcanzados por el programa a lo largo y ancho del territorio nacional, pues haciendo un símil con programas similares propuestos y ejecutados en otros gobiernos, nunca antes en la historia del país se ha alcanzado tal registro de kilómetros pavimentados en ese mismo lapso de tiempo.


Es de resaltar el avance significativo del programa en departamentos como Risaralda, Quindío, Caldas, Arauca, San Andrés, Córdoba, Amazonas, Guainía, Cauca, Putumayo, Meta, Nariño, Antioquia, Santander y Valle del Cauca.


El desfase encontrado entre la meta prevista en el CONPES y los kilómetros financiados, se debe principalmente a los resultados de los estudios y diseños elaborados en desarrollo de los proyectos en los cuales se evidenció la necesidad de la construcción de obras adicionales y la utilización de mayores cantidades indispensables para la culminación de los proyectos.


A su vez, es importante anotar que los beneficios del programa pueden verse reflejados en el mejoramiento de la conectividad y competitividad regional de los centenares de poblaciones estimadas en algo más de 440 municipios que se benefician con la ejecución del Plan 2500, así como también, con el mejoramiento de la calidad de vida con la generación de alrededor de 293 mil empleos, entre directos e indirectos acumulados en desarrollo del mismo.

 

Para mayor información de los proyectos en ejecución, favor contactarse con el Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más artículos...

020621 vale invias ico
¿Tienes dudas?, pregúntale a Vale

CHAT INVIAS X

Accesibilidad Web

 
Logo Centro de Relevo MinTIC