1543 empleos directos y 679 indirectos fueron generados por el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), pues en el marco de la gestión social, ambiental y predial del proyecto El Viajano - San Marcos (Córdoba y Sucre) la entidad ejecutó obras de compensacion que impulsaron el desarrollo de proyectos de diferente índole.
“De esta manera, contribuimos con el desarrollo de los departamentos de Córdoba y Sucre, garantizando la red vial y la conectividad entre varios municipios y, gracias a ello, contribuimos con el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, generando empleo directo e indirecto, respondiendo así a los lineamientos de carácter social-ambiental y predial presentes en este contrato. Por eso realizamos un seguimiento constante a la gestión, conforme a la normatividad vigente para proyectos de infraestructura vial”, afirmó Guillermo Toro Acuña, Director Técnico el Instituto.
Con aportes del INVÍAS, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) y de asociados, se impulsó el desarrollo de proyectos con comunidades de los corregimientos de El Crucero, La Victoria, Las Bocas, en Córdoba, y Cayo de La Cruz y El Tablón, en Sucre, que beneficiaron a 172 pobladores. Los proyectos consistían en la producción y comercialización de ñame diamante tipo exportación en asocio con maíz; la producción de yuca para uso industrial; el montaje de una granja productora, la comercializadora de huevos criollizados y la puesta en marcha de una panadería.
Dentro de la ejecución de obras con participacion comunitaria, que ya se encuentran entregadas, se llevó a cabo la construcción de tres estanques piscícolas para la Institucion Educativa Técnico Diversificada Buenavista y la construcción de un sendero peatonal, en el municipio de San Marcos.
Con el proyecto se busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región, teniendo en cuenta que el municipio de San Marcos cuenta con la ciénaga de San Marcos y el río San Jorge y la pesca y la agricultura sectores son dinamizadores de su economía. Por medio de la promoción de la cultura piscícola entre los estudiantes de las comunidades presentes en el área de influencia de la institucion, se proyecta que a la vez se conviertan en multiplicadores de los conocimientos adquiridos en los predios de sus familias. Hay que resaltar que aunque ya habían recibido capacitaciones teóricas, requerían un espacio para llevar a cabo las capacitaciones prácticas –para lo cual los tres estanques se presentan como una solución.
Bajo el programa Sena Emprende Rural, por otra parte, las regionales del Sena de Córdoba y Sucre realizaron capacitaciones en emprendimiento, especies menores, panadería, manipulación de alimentos, lectura de planos y la diversificación de cultivos de patilla y ajonjolí con comunidades de los corregimientos de El Crucero, La Victoria, Las Bocas, en Córdoba, y Cayo de La Cruz, Santa Inés y El Tablón, en Sucre. Las capacitaciones contaron con 140 asistentes.
También se realizaron 4 campañas de seguridad vial y 25 talleres de cultura vial en instituciones educativas de los departamentos de Córdoba y Sucre.
Finalmente se encuentran los proyectos de compensación ambiental. Gracias a un trabajo mancomunado entre la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge (Corpomojana), la Secretaría de Planeación de San Marcos y el INVÍAS se sembraron 10.120 árboles en 9,2 hectáreas, buscando recuperar el antiguo relleno sanitario Caimitico, una zona que se verá beneficiada de manera integral con la recuperación de los suelos y de los ecosistemas allí perdidos. Por otra parte, se sembraron 1980 árboles en 1,8 hectáreas para la recuperación de las áreas aledañas a la Institución Técnico Diversificada Buenavista.
De igual manera, para dar cumplimiento a la Resolución 199 de 2018 otorgada por la Corporación para el Desarrollo Sostenible de La Mojana y el San Jorge, se realizó la siembra de 340 árboles ornamentales y se desarrolló el proyecto de recuperación paisajística sobre el paso nacional San Marcos.
Para recuperar suelos deforestados, se realizó un cuarto proyecto: la siembra de 1100 árboles correspondientes a 1 hectárea en el corregimiento Siete Palmas, municipio de Caimito, Sucre.
Con el apoyo de la Secretaría de Planeación de Sahagún, los veedores de la vereda Bajo Grande y los aportes del INVÍAS con aprobación de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, se sembraron 6825 árboles en los predios Arauca y Macarena con convenios voluntarios para la recuperación del arroyo El Venado.
Durante la implementación de los proyectos del Programa de Gestión Social, se contó con el acompañamiento institucional de las alcaldías de los municipios de Sahagún (Córdoba) y San Marcos (Sucre) y de entidades como el Sena y la Umata.
Igualmente, las veedurías de San Marcos y Sahagún, la interventoría, la Contraloría de Sucre y las personerías de los municipios de Sahagún y San Marcos realizaron seguimiento periódico a los programas de gestión social y ambiental y al avance técnico de las obras.
Los proyectos productivos y las obras de participación comunitaria fueron posibles gracias al proyecto de mejoramiento de la carretera El Viajano - San Marcos ejecutado por el INVÍAS, en unión con el Sena, instituciones educativas, las alcaldías de San Marcos y Sahagún y la participación activa de las comunidades del área de influencia directa.
El proyecto tiene una longitud de 49,9 km e incluye accesos al nuevo puente San Jorge (Guayepo) en los departamentos de Córdoba y Sucre, en beneficio principalmente de comunidades campesinas e indígenas. Este corredor vial representa la puerta de entrada a La Mojana sucreña.
La política de sostenibilidad para la infraestructura de transporte del INVÍAS busca desarrollar el ciclo de vida de los proyectos en armonía con las comunidades y su entorno. Por ello creó, mediante la Resolución 6725 del 2016, el programa Escuelas Verdes, en el cual se generan espacios de aprendizaje tanto para la comunidad adulta de las veredas como para los niños que integran las escuelas. Su propósito es mejorar el paisaje de las carreteras a cargo del instituto mediante la participación comunitaria.
Además de fortalecer las relaciones del INVÍAS con las comunidades, la iniciativa genera conciencia ambiental en los niños escolares, mediante el mejoramiento del entorno de las escuelitas rurales adyacentes a los corredores viales a cargo del instituto, integrándose a través de las comunidades educativas a profesores, alumnos y padres de familia.
Se realizan actividades educativas, siembra de árboles forestales, frutales y ornamentales y se apoya el mejoramiento de las instalaciones de la escuela. Estas actividades que se implementan en los proyectos que adelanta el INVÍAS a través del componente ambiental mejoran las condiciones de vida de los habitantes de la zona de influencia directa de los proyectos, fortaleciendo el tejido social.
Proyecto | Escuelas atendidas | N.° estudiantes | N.° individuos plantados |
---|---|---|---|
Corredor vial Transversal de Boyacá | 9 | 340 | 2860 |
Corredor vial Transversal de Cusiana (Boyacá-Casanare) | 4 | 180 | 969 |
Corredor vial Malaga-Los Curos (Santander) | 1 | 75 | 250 |
Corredor vial Belén-La Plata(Huila) | 1 | 55 | 750 |
Total | 15 | 650 | 4829 |