6.° Foro Virtual INVÍAS
La Razonabilidad de los
Estados Financieros
para la Probidad
Pública


Confianza y Probidad Financiera

El 6.° Foro Virtual INVÍAS
La Razonabilidad de los Estados Financieros para la Probidad Pública



Una de las prioridades del Instituto Nacional de Vías es la transparencia de la contabilidad estatal, basada en información financiera confiable y útil, que represente fielmente todos los hechos económicos liderados por las entidades del sector transporte. En aras de fortalecerla, la entidad llevará a cabo el Sexto Foro INVÍAS denominado La Razonabilidad de los Estados Financieros para la Probidad Pública, un espacio dedicado al diálogo y al intercambio de experiencias que le permitan al Instituto efectuar adecuadamente los registros de su intervención a la infraestructura vial de la nación.

El encuentro pretende reunir a responsables del proceso financiero y contable y auditores internos y externos, así como a académicos, investigadores y a la ciudadanía en general con el fin de visibilizar situaciones que afecten la buena gestión y proponer potenciales mecanismos alternativos de solución para el reconocimiento, individualización, medición y revelación, por separado, de los terrenos respecto de la obra pública.

Durante el encuentro se tratarán temas relacionados con el alcance y propósito del fenecimiento de la “cuenta” en el sector público colombiano, la confiabilidad de la información contable, la gestión del INVÍAS y las herramientas para el control de la propiedad inmobiliaria de Bogotá, D. C, entre otros.

Inscríbase en el

Foro Virtual: La Razonabilidad de los Estados Financieros para la Probidad Pública

Organizadores



Ángela María Orozco

Ministra de Transporte

Juan Esteban Gil

Director General del Instituto Nacional de Vías

Clara Margarita Montilla Herrera

Secretaria General del Instituto Nacional de Vías

Ponentes



Diego Osorio

Representante a la Cámara

Abogado de la Universidad La Gran Colombia (Armenia) especializado en Derecho Público, Ciencia y Sociología Políticas de la Universidad Externado de Colombia en convenio con la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Milán.

Ha sido asesor jurídico externo, coordinador de desminado humanitario en la Vicepresidencia de la República; secretario general de la Unidad de Planeación Minero Energética en el Ministerio de Minas y Energía; secretario de desarrollo social y secretario del interior en el departamento del Quindío; secretario de participación ciudadana y gestión comunitaria de Armenia; decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad La Gran Colombia, sede Armenia, y director general del Instituto Municipal de Deporte y Recreación de Armenia (IMDERA).

Pedro Bohórquez

Contador Público de la Universidad de La Salle

Contador público de la Universidad de La Salle. Tiene estudios posgraduales en Alta Gerencia y Alto Gobierno de la Universidad de los Andes y de la Universidad Militar Nueva Granada; Control Interno y de Gestión, del Instituto de Estudios del Ministerio Público; Administración y Gestión de Crédito de la Escuela Nacional de Habitación y Vivienda (Enhap) (Río de Janeiro, Brasil).

Julián Ruíz

Vicecontralor General de la República (E)

Abogado especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia y magister en Derecho con énfasis en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia, cuenta también con estudios en Ciencias Políticas en la Escuela Superior de Administración Pública. Conoce al detalle el nuevo Régimen de Control Fiscal.

Andreas Bergmann

Director del Departamento del Sector Público de ZHAW - Profesor de Finanzas Públicas en ZHAW

Doctor y magíster en Economía de la Universidad St. Gallen en Suiza. Tiene diplomados en Análisis Empresarial de la Universidad de Lancaster, en Reino Unido, y en Liderazgo de la Mt Eliza Business School, en Melbourne (Australia). Es catedrático de Finanzas Públicas y miembro activo del Panel Consultivo de Presupuestos y Gasto público de la OCDE y del Grupo Consultivo de Contabilidad de la Comisión Europea.

Fue presidente del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB, por sus siglas en inglés) y principal consultor en las reformas de la gestión financiera pública en Asia Central, Latinoamérica, Asia del Sudeste y varias organizaciones internacionales. Tiene 27 años de experiencia en consultoría nacional e internacional, específicamente en el desarrollo y la implementación de reformas contables y presupuestarias. Asimismo, realizó reformas de la gestión financiera pública en países como Indonesia y Kazajistán y ha liderado varios proyectos de consulta con respecto a la implementación de las NICSP en niveles subnacional (Estado de Zúrich e Indonesia) y nacional (Suiza y Austria, entre otros países europeos, y en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú).

Andrés Cubillos

Investigador asociado en IVM-ZHAW

Contador público de la Universidad Nacional de Colombia, investigador asociado en IVM-ZHAW y consultor y experto en NICSP emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB, por sus siglas en inglés). Posee experiencia como consultor en proyectos de implementación de las NICSP en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, Túnez, Arabia Saudita y Suiza. Así mismo, ha efectuado revisiones de informes de gestión de las finanzas públicas bajo el Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas (PEFA, por sus siglas en inglés) promovido por la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y los Gobiernos de Francia, Noruega, Suiza, el Reino Unido, Eslovaquia y Luxemburgo. Entre los años 2014 y 2018 prestó sus servicios profesionales en el Grupo Interno de Trabajo (GIT) de Doctrina y Capacitación de la Contaduría General de la Nación (CGN), en el marco de los proyectos de Modernización de la regulación contable pública en Colombia, Sostenibilidad de la regulación contable pública en convergencia con estándares internacionales de información financiera y Capacitación, divulgación y asistencia técnica en el modelo colombiano de regulación contable pública. Actualmente, trabaja como investigador asociado en el Instituto de Gestión Pública de la Escuela de Administración y Leyes de la Universidad de Zúrich de Ciencias Aplicadas (ZHAW, por sus siglas en alemán).

Leidy Escamilla

Subdirectora de Registro Inmobiliario de la Defensoría del Espacio Público de Bogotá

Ingeniera catastral y geodesta, especialista en contratación estatal y avalúos; cuenta con una trayectoria de más de 20 años en temas relacionados con procesos catastrales, gestión y saneamiento predial en el sector privado y público. Se ha desempeñado en cargos como gerente de auditoría en la Contraloría de Bogotá, D. C.; subdirectora de catastro en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y prestando servicios profesionales en entidades como la Caja de Vivienda Popular (CVP); la Agencia Nacional de Tierras (ANT); el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) y en el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger).